Iniciación al Tenis: Juegos Lúdicos y Progresión Técnica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Este documento presenta una serie de ejercicios y metodologías para la iniciación en el deporte del tenis, enfocándose en el desarrollo de habilidades motoras y la comprensión del juego a través de actividades lúdicas y progresivas.
Juegos de Iniciación en Tenis
1. Carreras de Bolas
Descripción: Todos los niños y niñas se colocan sentados junto a una pared o valla con una bola de tenis cada participante. Cuando se les indique, deberán lanzar todas las bolas rodando. Ganará el que consiga colocar su bola más cerca de la línea que se le indique, sin pasarse de dicha línea.
Objetivo: Mediante este juego, los niños entran en contacto con la bola y se familiarizan con la pista.
2. Los Bolos
Descripción: Los niños y niñas se colocan en uno de los pasillos de dobles de la pista de tenis, en fila. El entrenador/a les lanza bolas de forma continua y los alumnos deben esquivarlas sin salirse del área delimitada. Una vez que son tocados por la pelota de tenis, estarán eliminados, ganando el que quede último.
Variante: Cuando los alumnos son golpeados, se colocan al final de la fila, ganando el alumno que, después de un tiempo determinado, se encuentra en el primer lugar.
Objetivo: Este juego sirve para desarrollar las habilidades y destrezas del niño.
3. El Reloj
Descripción: En este juego, los niños se colocarán en un círculo con sus raquetas. Colocan las raquetas delante de ellos, apoyadas por la parte superior de la cabeza. Cuando el entrenador da la señal, los alumnos deberán soltar sus raquetas y coger la del compañero que está a su izquierda. El entrenador/monitor podrá variar también el sentido del movimiento hacia la derecha.
Objetivo: Este juego permite al niño desarrollar su coordinación, tanto individual como colectiva, ya que el grupo tendrá que ponerse de acuerdo para que la actividad tenga éxito.
4. El Comecocos
Descripción: Todos los alumnos se desplazarán por las diferentes líneas de la mitad de la pista de tenis. Un compañero tratará de alcanzar a los demás, que, una vez tocados, pasarán a ser los que la buscan.
Variante: Todos los que son alcanzados deberán alcanzar a los compañeros hasta que solamente quede uno.
Mecanismos de Progresión en los Ejercicios
La progresión de los ejercicios se puede organizar de mayor a menor dificultad:
- Cubos o cestas:
- Golpe sin desplazamiento.
- Golpe sin desplazamiento y dianas grandes.
- Golpe con desplazamiento hacia la pelota y ajuste.
- Golpe con desplazamiento hacia la pelota, ajuste y recuperación.
- Golpe con desplazamiento hacia la pelota, ajuste, recuperación y dianas.
- Golpe con desplazamiento hacia la pelota sin ajuste.
- Igual con recuperación.
- Igual con recuperación y dianas.
- Peloteo profesor-alumno.
- Peloteo entre alumnos con ayuda del profesor.
- Peloteo de los alumnos.
Técnica del Golpe
En cuanto a la técnica del golpe, observaremos los siguientes aspectos:
- Control
- Seguridad y consistencia
- Altura
- Dirección
- Profundidad
- Potencia
- Efectos
- Peso, etc.
Sistema Suizo en Competiciones de Tenis
Este sistema, tomado del ajedrez con adaptaciones, se utiliza para determinar vencedores en torneos. En él, las blancas tienen ventaja sobre las negras, similar a la ventaja del saque en tenis. Las personas que pierden no son eliminadas, sino que vuelven a jugar contra otros de menor nivel para tener oportunidades de ganar (no es un todos contra todos).
Normas del Sistema Suizo:
- Ningún jugador puede enfrentarse a otro en dos ocasiones.
- En cada ronda se enfrentarán jugadores con la misma puntuación (siempre que sea posible). Si no, se emparejará por puntuación ascendente.
- Debe estar igualada la utilización del saque y el resto.
- Cuando un jugador gana todos los partidos, es el ganador (el resto pierde importancia).
- Los grupos son parejos y hay sorteo previo a cada ronda.
- Cálculo de Rondas: Si tenemos números exponenciales a 2 (ej. 8, 16), sabemos las rondas exactas (8 jugadores = 3 rondas; 16 jugadores = 4 rondas). Si el número no es exponencial a 2, sabremos el número de rondas con un margen de error de 1.
Historia del Tenis
El origen de los juegos con pelota se remonta a ritos y ofrendas a dioses. El juego aparece en culturas como la China, Persia y Egipto. En Grecia, se le conocía como Sphairistike. Los ejércitos alejandrinos y de Julio César extendieron estos juegos a los pueblos bárbaros.
Inicialmente, la pelota no era sintética, sino de lana o pelo recubierta por una piel. Se jugaba con la mano, pero al romperse fácilmente, se le añadió arena en su interior, lo que dio lugar a un implemento más duradero. En el siglo XVI, aparece el gremio de los raqueteros.