Inhibidores de la ECA y su uso en la hipertensión arterial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Inhibidores de la ECA (IECA)

Son fármacos que inhiben a la ECA (enzima convertidora de angiotensina), evitando así la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, de este modo los vasos sanguíneos dejan de estar contraídos y se dilatan.

Ejemplos:

Enalapril, Lisinopril, Quinapril.

Indicaciones:

a) Hipertensión arterial

b) Hipertrofia ventricular izquierda

Efectos secundarios:

En general los IECA son bien tolerados. El efecto secundario más común es la tos intolerable en algunos pacientes, lo que puede llevar al abandono del tratamiento.

Enalapril

Presentación: Comprimidos 5-10-20 mg

Posología: Inicio del tratamiento 5-10 mg 1 vez al día. Si a las dos semanas no hay respuesta adecuada, se pasa a 20 mg 1 vez al día. Si a las 4 semanas no hay respuesta adecuada, se puede combinar con hidroclorotiazida.

Lisinopril

Acerdil – (con HCLTZ 12,5 mg)

Tonotensil

Quinapril

Presentación: Comprimidos 10 y 20 mg

Posología: 10-20 mg 1 vez al día. Si no hay respuesta a las tres semanas, se puede aumentar la dosis o combinar con hidroclorotiazida.

ARA II (Antagonistas de receptores de angiotensina II)

Son fármacos más modernos que los IECA, efectivos para controlar la hipertensión arterial. Su mecanismo de acción es ocupar el receptor de la angiotensina II, evitando así la vasoconstricción y dilatando los vasos sanguíneos.

Ejemplos:

Losartan, Condesartan

Indicaciones:

1) Hipertensión arterial

2) Hipertrofia ventricular izquierda

3) Insuficiencia cardiaca

Losartan

Presentación: Comprimidos 50 y 100 mg

Posología: 50-100 mg 1 vez al día. Se puede asociar con hidroclorotiazida si no hay respuesta.

a) 50 mg losartan + 12,5 mg HCLTZ

b) 100 mg losartan + 25 mg HCLTZ

Candesartan

Presentación: Comprimidos de 8-16 y 32 mg

Comprimidos de 16 mg + 12,5 mg de HCLTZ

Rango de dosificación:

8-32 mg 1 vez al día. Se comienza con 8 mg y se ajusta según la respuesta.

Efectos secundarios:

Son mejor tolerados que los IECA. La tos es menos intensa y los pacientes suelen continuar el tratamiento sin abandonarlo.

Antagonistas del calcio

Son fármacos antihipertensivos que bloquean la entrada de calcio en las células musculares de las arterias, produciendo vasodilatación. Son fundamentales en el tratamiento de la hipertensión arterial y la angina pectoris.

Indicaciones:

1) Hipertensión arterial

2) Angina pectoris

Clasificación de antagonistas del calcio:

1) Dihidropiridinas: actúan en la musculatura lisa de las arterias. Ejemplos: Nifedipino, Amlodipino, Felodipino.

2) Otros: actúan en la musculatura cardíaca o en la parte eléctrica del corazón. Ejemplos: Diltiazem, Verapamilo.

Nifedipino

Es el primer antagonista de calcio que apareció en el mercado. Se caracteriza por su rápido inicio de acción y se utiliza en crisis hipertensivas y ataques de angina.

Presentaciones y posología:

Tiene diversas presentaciones orales con diferentes dosis y frecuencias de administración.

Amlodipino y Felodipino

Tienen características similares y se utilizan en el tratamiento de la hipertensión y la angina.

Presentación y posología:

Comprimidos ranurados de 5mg o 10mg, según la indicación.

Características:

Presentan un suave inicio de acción y no afectan la fuerza contráctil cardiaca.

Nitrendipino

Presentación: Comprimidos de 20 mg

Posología: 20 mg 1 vez al día

Diltiazem

Por su acción específica sobre la musculatura cardiaca, se utiliza principalmente en el tratamiento de la angina.

Presentación:

Comprimidos de 60mg, 90mg, 180mg

Posología:

Según la intensidad de la angina, la dosis puede variar entre 60-180 mg al día.

Verapamilo

Presentación: Ampollas de 2 ml con 5 mg de verapamilo

Administración:

Puede ser administrado en un bolo o mediante infusión continua.

Posología:

a) Inyección directa a la vena: según necesidad cada 5 minutos

b) Infusión continua: disolver en suero glucosado y administrar cada 8 horas.

Vitaminas y minerales

Son nutrientes esenciales para el organismo, presentes en los alimentos y en forma de fármacos en caso de deficiencias.

Enfermedades por deficiencia:

Anemia, Quielosis, Osteomalacia, Raquitismo, Osteoporosis, Epistaxis.

Clasificación de vitaminas:

1) Liposolubles: A, D, K, E

2) Hidrosolubles: Complejo B, C

Funciones de la vitamina A:

Mantiene la integridad de la piel y mucosas, previene la sequedad ocular y participa en la visión nocturna.

Funciones de la vitamina D:

Ayuda a fijar el calcio en los huesos, previniendo enfermedades como el raquitismo y la osteomalacia.

Funciones de la vitamina K:

Participa en la coagulación sanguínea.

Funciones de la vitamina E:

Actúa como antioxidante, evitando el envejecimiento celular.

Complejo B:

Grupo de vitaminas con funciones variadas, como favorecer la cicatrización y la formación de glóbulos rojos.

Principales minerales:

Elementos esenciales para el organismo, como sodio, potasio, calcio, hierro, zinc, entre otros.

Entradas relacionadas: