Ingredientes Naturales en Cosmética: Orígenes, Propiedades y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Historia del Uso de Ingredientes Naturales

Cuevas Prehistóricas Rupestres

Aparecen pigmentos naturales mezclados con sebos, restos de sangre, orina o polvos de huesos de animales que se usan para decorarse en los rituales y en los enterramientos.

Antiguo Egipto

Uso de excrementos de cocodrilo del Nilo mezclados con una pasta negra llamada Kohl para maquillarse los ojos.

Países Nórdicos

Se usan sebos de animales para protegerse del frío polar (grasa de oso, foca o reno).

Oriente

Elaboran maquillajes a partir de grasas animales con polvos de talco para obtener bases blancas.

India

Uso de tintes naturales a base de plantas, especialmente Henna.

Extractos Vegetales en Cosmética

Los extractos se obtienen al poner la materia prima vegetal en contacto con un disolvente (como agua u otra sustancia) para extraer los principios activos solubles del vegetal. Pueden usarse directamente o incorporarse en formulaciones cosméticas. También existen métodos sin disolventes, como la expresión en frío, utilizada principalmente para aceites vegetales.

Proceso Previo a la Extracción

Antes de realizar la extracción, es fundamental seleccionar adecuadamente la materia prima vegetal.

  1. Recolección: Puede ser manual o mecanizada, de plantas silvestres o cultivadas, asegurando siempre la calidad y sanidad del material vegetal.
  2. Transformación: Incluye operaciones como secado, molienda y almacenaje, realizadas bajo normas estrictas para cumplir los requisitos del mercado.

Métodos de Obtención de Extractos

Métodos con Disolvente

  • Infusión: Se hierve agua, se añade el material vegetal (generalmente hojas o flores), se retira del calor, se deja reposar y se filtra. Solo se usa agua como disolvente.
  • Decocción: Extracción en agua hirviendo durante un tiempo determinado, seguida de filtración para obtener la solución. Ideal para partes más duras como semillas, cortezas o raíces.
  • Macerado: El vegetal se pone en contacto con un disolvente a temperatura ambiente durante horas, días o semanas, y luego se filtra.
  • Digestión: Variante de la maceración, pero más corta y realizada a una temperatura controlada de 37-40 °C.
  • Percolación: El material vegetal triturado se pone en contacto con un solvente que fluye a través de él (generalmente hacia abajo).

Además del agua, se pueden utilizar otros disolventes:

  • Alcohol etílico: Produce extractos hidroalcohólicos o tinturas. Ventaja: buena conservación.
  • Glicerina o glicerol: Produce extractos hidroglicólicos o glicerolados.
  • Aceites vegetales: Producen aceites macerados u oleatos.

Métodos de Extracción Mecánica

  • Por incisión: Consiste en cortar la superficie de la planta para obtener exudados vegetales, como resinas de árboles.
  • Por calor: Utiliza calor para romper células animales; no es apto para células vegetales debido a sus paredes celulares gruesas.
  • Por expresión: Se aplica presión a la planta (generalmente frutos o semillas) con una prensa manual o automática. Es el método más utilizado para obtener aceites vegetales y esenciales de cítricos.

Arcillas en Cosmética

La arcilla es un material natural procedente de la disgregación de rocas, compuesto principalmente por silicatos hidratados de alúmina. Suelen contener otros compuestos como carbonatos, cuarzo, óxidos de hierro, etc. Las arcillas en polvo se mezclan con diferentes tipos de aguas (termal, floral), ácidos orgánicos o sustancias gelificantes para formar emplastos corporales, envolturas o mascarillas faciales.

Características Físicas

  • Plasticidad: Capacidad de moldearse al mezclarse con agua.
  • Capacidad de absorber secreciones: Atrae y retiene líquidos y grasas.
  • Capacidad de adsorción: Fija moléculas (como toxinas) en su superficie.

Acciones Cosméticas

  • Depurativas: Por su capacidad de absorber secreciones y adsorber toxinas, pueden retener impurezas y eliminar sustancias de desecho de la piel.
  • Remineralizantes: Contienen diferentes minerales u oligoelementos que pueden ceder a la piel.
  • Antiinflamatorias (Antiflogísticas): Se utilizan en procesos inflamatorios de la piel.
  • Efectos termoterápicos: Mantienen la temperatura (frío o calor) y mejoran la circulación local.
  • Como emulsionantes o gelificantes: En algunas formulaciones cosméticas.

Principales Usos

  • Limpieza cutánea: Absorbente de sebo, toxinas y células muertas; efecto remineralizador.
  • Alteraciones de la secreción sebácea y tratamiento del acné.
  • Envejecimiento cutáneo: Por su contenido en oligoelementos.
  • Tratamientos anticelulíticos: Activan la circulación venosa y linfática.

Fangos Termales (Peloides)

Los fangos termales o peloides son agentes terapéuticos y termoterápicos formados por un componente sólido y otro líquido. Para recibir la denominación de peloides, deben haber pasado por un proceso de maceración, maduración y, a menudo, calentamiento.

Composición

  • Fracción sólida: Puede ser mineral (arcillas, limos), orgánica (turba, algas, humus) o una mezcla de ambas.
  • Fracción líquida: Generalmente agua mineromedicinal, agua de mar o agua de lago salado.

Acciones Cosméticas

  • Mineralizante: Aportan minerales y oligoelementos a la piel.
  • Eliminación de toxinas: Por adsorción y ósmosis.
  • Antiinflamatoria.
  • Calmante: Sobre pieles irritadas, especialmente cuando se aplican en frío.
  • Efectos termoterápicos: Cuando se aplican en caliente, mejoran la circulación y relajan la musculatura.

Usos Cosméticos

  • Piel seca y deshidratada.
  • Acné y pieles seborreicas.
  • Pieles átonas y desvitalizadas.
  • Prevención y tratamiento del envejecimiento cutáneo.
  • Tratamiento de la celulitis.
  • Alteraciones de la circulación periférica.
  • Tratamientos reafirmantes.

Sales en Cosmética

Se utilizan diversos tipos de sales por sus propiedades terapéuticas y cosméticas.

Tipos de Sales

  • Sales del Himalaya: Ricas en potasio, calcio y magnesio. Color rosado característico por su contenido en óxido de hierro.
  • Sales del Mar Muerto: Excepcionalmente ricas en minerales como potasio, calcio, magnesio, bromo y yodo.
  • Sales de Epsom: Compuestas por sulfato magnésico hidratado. Conocidas por ser un potente antiinflamatorio y relajante muscular.

Las sales de baño usadas en cosmética suelen ser mezclas de diferentes tipos de sales a las que se añaden aceites esenciales, colorantes, extractos vegetales y otros aditivos.

Las bombas de baño están compuestas principalmente de bicarbonato sódico y ácido cítrico. Al contacto con el agua, provocan una reacción química efervescente en la que se desprende dióxido de carbono (gas carbónico).

Acciones Cosméticas

  • Acción relajante: Especialmente las sales ricas en magnesio (como las de Epsom y del Mar Muerto).
  • Tonificantes y estimulantes: Principalmente las sales marinas ricas en yodo y otros minerales.
  • Exfoliantes: Eliminan células muertas y suavizan la piel.
  • Remineralizantes: Aportan minerales esenciales a través de la piel.

Usos Cosméticos

  • Balneación: Añadidas al agua del baño para relajación, tonificación o tratamiento de afecciones cutáneas.
  • Exfoliación corporal: Utilizadas solas o mezcladas con aceites vegetales o geles para facilitar las maniobras de masaje y eliminar células muertas.

Minerales en Cosmética

Los minerales y oligoelementos son esenciales para diversas funciones biológicas y ayudan a mejorar la luminosidad de la piel y la regeneración cutánea.

Minerales Más Usados y sus Propiedades

  • Zinc y Cobre: Intervienen en la síntesis de colágeno y elastina, fundamentales para la firmeza de la piel. El zinc también es seborregulador y cicatrizante.
  • Oro: Propiedades antioxidantes y regeneradoras cutáneas. Aporta luminosidad.
  • Plata: Acción antiinflamatoria, antibacteriana y desintoxicante.
  • Selenio: Potente antioxidante que protege las células del daño oxidativo.
  • Magnesio: Propiedades antiinflamatorias y relajantes.
  • Silicio: Contribuye a la estructura y elasticidad de la piel.

Otros Productos Naturales y Formatos Cosméticos

  • Hielos perfumados: Líquidos aromáticos (hidrolatos, infusiones) congelados que se aplican sobre la piel mediante masaje, proporcionando un efecto tonificante y refrescante.
  • Soportes impregnados: Materiales como mascarillas de tejido, parches, etc., que contienen activos cosméticos y los liberan lentamente en contacto con la piel.
  • Velas de masaje: Elaboradas con ceras o mantecas vegetales de bajo punto de fusión y aceites esenciales. Se encienden, y la cera fundida y tibia se utiliza para realizar masajes corporales nutritivos y aromáticos.

Entradas relacionadas: