La Inglaterra Tudor del Siglo XVI: Poder, Religión y Formación del Reino Unido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

La Denominación: Inglaterra vs. Islas Británicas

Hablar exclusivamente de Inglaterra en este periodo puede constituir un error conceptual. Es más preciso referirse a las Islas Británicas, reconociendo la existencia de cuatro naciones: inglesa, galesa, escocesa e irlandesa. La preeminencia inglesa, resultado de los problemas entre centro y periferia, se debía a su mayor población, protagonismo económico y financiero, así como a la imposición política y religiosa sobre el resto de territorios.

Entre los siglos XVI y XVIII, desde la Reforma hasta la Revolución Industrial, se va constituyendo el Reino Unido, comenzando con la absorción del País de Gales. Un problema central de este periodo es el rechazo a la unidad, alimentado por la imposible uniformidad religiosa. La supremacía del rey de Inglaterra como líder de la Iglesia (con una problemática mayor que en otros estados por este motivo) y del Estado a partir de 1534 (Acta de Supremacía) o 1549 (implantación del Book of Common Prayer) generó tensiones constantes. Por tanto, la falta de cohesión religiosa, territorial y las cuestiones sucesorias marcarán la historia de las Islas Británicas.

El Siglo XVI: La Era de los Tudor

El siglo XVI en las Islas Británicas está dominado por la dinastía Tudor. Sus características principales incluyen:

  • La restauración del poder central monárquico.
  • La emergencia de un Parlamento que, aunque formalmente independiente y convocado por el rey con miembros elegidos para la ocasión, actúa como un contrapeso (aunque limitado) al poder del monarca. (Nota: Los parlamentos en general en todas las monarquías se constituían principalmente para aprobar nuevos impuestos).
  • La creciente importancia en la escena internacional hacia finales de siglo (evidenciada por eventos como el enfrentamiento con la Armada Invencible).
  • Una escasa penetración del Renacimiento italiano, desarrollando Inglaterra una personalidad cultural propia.
  • La pérdida de las últimas posesiones continentales significativas del Rey de Inglaterra (como Calais en 1558).
  • Una posición inicialmente marginal en la expansión europea hasta el reinado de Isabel I.
  • La relativa ausencia de las guerras de religión a gran escala que devastaron el continente, en parte gracias a la naturaleza particular del Anglicanismo.

El Anglicanismo se presenta como una vía intermedia, una mezcla de elementos católicos y protestantes. Al establecer una iglesia nacional bajo control regio, se eliminó (teóricamente) el problema de las iglesias nacionales supeditadas a Roma y se salvaguardó, en cierta medida, de los desastres de la guerra religiosa continental. Su oposición a Roma contribuyó decisivamente a la afirmación de una identidad nacional inglesa.

Durante este siglo, Inglaterra impone su autoridad en las Islas mediante:

  • La integración administrativa y legal de Gales.
  • La conquista y colonización de Irlanda.
  • La preparación para la futura unión de las coronas de Escocia e Inglaterra (que se materializará a principios del siglo XVII).

Instituciones Clave del Gobierno Tudor

El Consejo Privado (Privy Council)

Era el principal órgano ejecutivo y asesor del monarca. Estaba presidido por el rey (o reina) y lo formaban figuras clave como:

  • El Canciller (Lord Chancellor).
  • El Secretario del Rey (Principal Secretary).
  • Otros asesores y altos funcionarios (a modo de ministros).

Sus funciones eran tanto administrativas como judiciales. El Canciller, en particular, ejercía control sobre la gentry (nobleza rural) y los jueces de paz (magistrados locales), quienes eran nombrados y podían ser removidos constantemente, y tenía competencias en la recaudación de impuestos.

El Parlamento

El Parlamento inglés se componía de dos cámaras:

  • Cámara de los Lores (House of Lords): Formada por Lores espirituales (obispos y abades antes de la disolución de los monasterios) y Lores temporales (nobles titulados, elegidos o con puesto hereditario entre las grandes familias).
  • Cámara de los Comunes (House of Commons): Formada por representantes elegidos: dos diputados por cada condado (knights of the shire) y representantes de ciertas ciudades con privilegios (burgesses).

Sus funciones principales eran:

  • Votar impuestos (concesión de subsidios al monarca).
  • Aprobar leyes (Acts of Parliament).

El rey mantenía un gran control sobre las cámaras: lo presidía (o lo hacía un representante), lo convocaba y disolvía a voluntad. Cada vez que se convocaba, se elegía a los miembros de los Comunes y se confirmaba la asistencia de los Lores elegibles. Los reyes solían evitar su convocatoria, ya que a menudo se convertían en focos de debate y oposición. (Nota: El texto original indica que falta la mitad de la información sobre Enrique VIII y menciona erróneamente que nunca convocó al Parlamento, cuando sí lo hizo para legislar la Reforma).

Los Reinados de Eduardo VI y María I (1547-1558)

Este periodo, comprendido entre los reinados de Enrique VIII e Isabel I, es a menudo considerado uno de los más desconocidos y complejos del “siglo de los Tudor”. Desde la perspectiva posterior del reinado de Isabel I, se tendió a proyectar una visión negativa sobre los reinados de sus hermanos debido a las fuertes críticas posteriores: el de Eduardo VI (marcado por un avance del protestantismo) y el de María I (caracterizado por el intento de restauración católica).

(Nota: El texto original indica que esta sección está incompleta).

Entradas relacionadas: