El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Estructura, Personajes y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,43 KB

Situación y Estructura de la Obra

El Quijote fue escrito en 1605 por Miguel de Cervantes con el título original de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta obra fue escrita, por lo tanto, a principios del Barroco. La obra tiene dos partes: la primera parte está formada por 52 capítulos y un prólogo. El comienzo de la obra empieza con refranes de carácter burlesco. La segunda parte tiene 74 capítulos y un prólogo. La segunda parte no está dividida en partes, mientras que la primera, en cambio, tiene cuatro partes. Cervantes escribió esta segunda parte debido a que Avellaneda escribió en 1614 una segunda parte falsa que nombró Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En esta obra, Cervantes es insultado, por eso cuando en 1615 Cervantes escribe la segunda edición verdadera, en el prólogo hace referencia a Avellaneda y a su intento de falsificar su obra.

La Acción

En la primera parte de El Quijote existe una historia principal y unas historias intercaladas. Las historias intercaladas no dan ninguna información para la comprensión del texto, pero sí dan detalles que van describiendo poco a poco los personajes.

El hidalgo manchego Don Alonso Quijano (o Quijana, o Quesada, o Quijada), llamado el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías y, con el nombre de Don Quijote de la Mancha y su viejo caballo Rocinante, se lanza por la Mancha guiado por nobles ideales: deshacer entuertos, proteger a los débiles y merecer a Dulcinea (que en realidad es una labradora llamada Aldonza Lorenzo, idealizada por él). En una venta que imagina ser castillo, se hace armar caballero entre las burlas del ventero y los que allí estaban. Libera a un muchacho que estaba siendo azotado por su amo (pero apenas se marcha prosigue la paliza). Es apaleado por unos mercaderes y un conocido lo devuelve a la aldea. Ya repuesto, convence con promesas a Sancho Panza, un labrador de la aldea, para que le acompañe en su nueva salida. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos molinos pensando que son unos gigantes, arremete a unos rebaños de ovejas que le parecían ejércitos... Entonces, sus amigos, el canónigo y el ventero de su pueblo, le engañan y lo devuelven a su casa enjaulado.

El Tratamiento del Tiempo

La obra empieza in media res, es decir, no conocemos el pasado de Don Quijote, lo único que sabemos es que siempre le han gustado los libros de caballería. La historia transcurre en un tiempo no muy bien definido, en torno a un mes, más o menos. Se sabe que la historia se desarrolla durante el mes de julio. Las historias intercaladas van cortando el ritmo, lo que aparenta que el tiempo sea mayor. Cronológicamente, la historia la podemos situar en una época medieval debido a las novelas de caballería y los caballeros imaginados por Don Quijote en su locura.

La Estructura Interna

Como ya dije en el primer punto, la primera parte consta de 52 capítulos y cuatro partes. La acción principal está constituida por los tres viajes que realiza Don Quijote. Las dos primeras salidas se van desarrollando a lo largo de la primera parte, mientras que la tercera y última salida se desarrolla en la segunda parte de El Quijote. A lo largo de esta primera parte, la historia principal está cortada por pequeños relatos o historias intercaladas de suma importancia, puesto que es gracias a estos relatos que se dice que El Quijote abarca todos los tipos de novela, ya que cada relato es característico de un tipo de novela. Estas novelas intercaladas fueron criticadas. Cervantes tuvo en cuenta estas críticas de cara a la segunda parte, ya que no introdujo estas historias intercaladas.

Los Personajes

La caracterización de los personajes es una muestra de genialidad. Estas son las características principales:

Don Quijote: Es un personaje muy complejo capaz de mezclar los hechos más disparatados con una inteligencia y, a veces, una lucidez fuera de lo común. Se puede incluso pensar que finge su locura. Es bueno, se mueve por los altos ideales y por amor, no distingue la realidad y la ficción. Más aún, transforma la realidad para acomodarla a su ficción. Esta supuesta locura es debida a las tantísimas novelas de caballería que ha leído.

Sancho Panza: Físicamente es bajito y barrigudo (Cervantes no nos da más detalles). Representa el realismo, el sentimiento práctico de la vida, la visión materialista. Es leal, aunque también es escéptico y le mueve el deseo de prosperar. Le tiene especial cariño a sus animales.

Al final, el contacto entre ambos personajes hace que Don Quijote sea un poco más realista y Sancho, un poco más idealista. Es aquí donde se concentra la gracia de los personajes: los personajes nacen, crecen y mueren en la novela, vemos sus cambios y los entendemos, y somos capaces de juzgarles. Esto hace que nos adentremos en sus sentimientos, en sus deseos y en sus ideas, lo que hace que realmente participemos en la historia. Podemos hablar de una “quijotización” por parte de Sancho y una “sanchotización” por parte de Don Quijote.

Dulcinea: Es la eterna ausente. Solo aparece en las continuas alusiones de Don Quijote. Es una recreación literaria hecha por Cervantes de las damas de caballería.

Los Ambientes y Espacios

Existen varios ambientes o lugares en la obra donde transcurre la acción: la aldea, los caminos, la venta (en aquella época era como una taberna hoy en día). Los caminos tienen una función importante y fundamental en la obra, porque son lugares de encuentro, con lo cual Cervantes, sin hacer un estudio sociológico, nos presenta a la sociedad de la época. Por esos caminos Don Quijote va a vivir numerosas aventuras, como por ejemplo cuando se encuentra por un sendero a unos caballeros y les pide que digan que Dulcinea es la dama más bella que existe, y estos se niegan a afirmarlo sin haberla visto. En ese momento, Don Quijote no entiende cómo no pueden afirmarlo incluso sin haberla visto, puesto que, según él, si es así. (Podemos observar ahí, además, un signo de la locura).

Los Temas y la Intención de la Obra

Esta obra es una parodia. Pocas obras expresan tan claramente y con tanta insistencia su propósito. Como dice en el prólogo de la primera parte: “todo él es una invectiva contra los libros de caballerías”, o como dice al final de la segunda: “no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero Don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna”. Es por este motivo que Cervantes carga, algunas veces contra los lectores y otras, contra los escritores de ese género de libros.

Pero a medida que avanza el libro, Cervantes descubre los hermosos ideales de los libros de caballerías y, al final, el libro mezcla el desprecio por los libros de caballerías y la melancolía por recuperar esos ideales.

Esos ideales como la caballerosidad, la bondad, el heroísmo, la defensa de los oprimidos... Además de la visión del mundo de Cervantes (es posible que Cervantes hable por la boca de Sancho Panza) y la crítica a los libros de caballerías, forman el contenido de la obra y sus temas. Los diversos temas de El Quijote han dado lugar a varias interpretaciones. Se ha considerado como un libro cómico y satírico, otros lo interpretan como la imaginación ilimitada que puede existir en el ser humano, mientras que otros autores lo han interpretado desde un punto literario total, teniendo en cuenta la omnipresencia de la literatura en la obra. La literatura es la causa de la locura de Don Quijote, se nos muestran todos los tipos de novelas literarias (incluso si aparecen en ocasiones de manera ironizada).

Técnicas Narrativas

La historia la cuentan tres tipos de narradores:

  • Narrador principal
  • Narrador personaje
  • Narrador ficticio

El narrador principal, como su nombre indica, es el que cuenta mayoritariamente la obra. Cuenta la obra desde un nivel superior y exterior a la obra. Es omnisciente y usa en ocasiones la primera persona del singular para hablar de él como responsable directo de lo narrado. El narrador-personaje se introduce en ocasiones cuando son los propios personajes los que cuentan historias, ya sea como simples testigos o como protagonistas. Los narradores ficticios son aquellos que se nombran en el libro y que supuestamente han escrito partes del libro. Cide Hamete Benengeli es uno de ellos. Este texto original estaba escrito en árabe y fue un morisco aljamiado quien tradujo el texto.

Una vez más, este recurso Cervantes solo lo utiliza para parodiar más las novelas de caballería, imitando así los pseudo-autores y traductores de este tipo de novela.

El Lenguaje

Don Quijote utiliza un lenguaje aristocrático y caballeresco, al mismo tiempo que literario, ya que la verosimilitud y la locura del mismo lo exigen. En muchas ocasiones habla con un estilo oratorio, hasta Sancho en una ocasión se lo dice. Pero a medida que la obra transcurre, debido a la gran influencia mutua que existe, Don Quijote irá introduciendo algunas expresiones coloquiales y el uso de refranes en su vocabulario.

A Sancho, por el contrario, le sucederá lo contrario que a Don Quijote. En un principio utilizará un lenguaje popular y plagado de refranes y, en algunas ocasiones, de incorrecciones y, a medida que la obra transcurra, gracias a las correcciones de Don Quijote, irá cambiando de estilo hasta alcanzar un lenguaje retórico y culto que provocará la burla de su mujer, de Don Quijote y del traductor.

Conclusión

Se mire desde el punto de vista del que se mire, es decir, bien leyendo la obra sabiendo que la vamos a interpretar de manera cómica y prestando más atención a la parodia, o bien prestando atención a los distintos tipos de literatura y novelas que podemos encontrar, es una obra interesante y bien pensada. Supongo que era la intención de Cervantes, crear una obra accesible a todos los públicos para, de esta manera, tener más éxito. Es un libro que engancha fácilmente, incluso si a mí en un principio me costó. Creo que es debido a la cantidad de historias intercaladas que hay. Para mi gusto, rompen el ritmo de la historia demasiadas veces e incluso, en algunos momentos de inatención, pueden perder al autor en el libro.

Entradas relacionadas: