Ingeniería y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calzadas, Acueductos y Termas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Las Calzadas Romanas: Ingeniería y Conectividad Imperial
Dado que la mayoría de los viajes se realizaban por mar, apenas se construyeron caminos para el tráfico rodado. Sin embargo, ya en los comienzos de la República, los romanos iniciaron la construcción de vías, nombrándolas según el país al que conducían desde Roma o en honor a su promotor. Paralelamente a la construcción de calzadas, se fue creando un servicio estatal de correos, organizado por y para el Estado, con el objetivo de asegurar un contacto permanente entre Roma y los jefes civiles y militares de las provincias. Augusto erigió en el Foro de Roma el Milliarium Aureum, a partir del cual se medían las distancias a los distintos puntos del Imperio. Las calzadas requerían numerosos puentes para cruzar los ríos; probablemente fueron los etruscos los primeros que utilizaron el arco para su construcción. Muchos de estos puentes romanos aún se conservan en perfecto estado.
Acueductos y Termas Romanas: Abundancia de Agua y Bienestar
Los acueductos vertían el agua en grandes depósitos, generalmente triples:
- Uno de ellos suministraba agua a las fuentes y estanques públicos.
- Otro, a los baños.
- Y el tercero, a las viviendas, a través de cañerías de plomo.
Esta abundancia de agua permitía satisfacer la afición al baño caliente, tan generalizada entre los romanos, que no se negaba ni siquiera a los esclavos. Las termas eran establecimientos de baños calientes. Se construyeron casas de alquiler de varios pisos; cuanto más altos eran los pisos, más humildes eran sus habitantes.
Elementos Clave de las Termas Romanas
Las primeras termas, construidas en la época republicana, eran muy sencillas y estaban destinadas exclusivamente a meras abluciones higiénicas. Comprendían dos salas, una para cada sexo, y tenían un horno común a ambas.
Durante el Imperio, las tres partes esenciales de unas termas, además de la sala de espera, el vestuario (con bancos adosados a las paredes y nichos para dejar la ropa) y las salas de calefacción, eran:
- El frigidarium: Consistía en una o varias piscinas de agua fría. En Roma, solía estar al aire libre, en un patio ocupado casi enteramente por la piscina. En cambio, en África se instalaba en una sala abovedada para conservar fría el agua.
- El tepidarium: Solía ser una sala sin bañera, en la que se mantenía un ambiente tibio; se trataba de una sala de reposo.
- El caldarium: Era una sala caliente, provista de una estufa. Parece ser que la voz laconicum designaba el baño de vapor, y la voz caldarium, el baño caliente.
El Sistema de Calefacción: Hypocaustum
Para graduar la temperatura de las salas calientes, se instalaban hogares debajo de ellas. Este sistema de calefacción, denominado hypocaustum (o hypocausta), requería que el pavimento de las diferentes salas no se apoyase directamente en el suelo, sino en pequeños pilares de sección cuadrada o cilíndrica. Por entre estos pilares circulaba el aire caliente, que ascendía después por el interior de las paredes, fabricadas con ladrillos huecos, convertidas así en verdaderos radiadores. Es el precedente más remoto del actual sistema de calefacción por aire acondicionado y pervive aún en algunas zonas rurales de España con el nombre de «gloria».