Ingeniería y Sociedad en la Antigua Roma: Ciudades, Legiones y Calzadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Trazado de las Ciudades Romanas

Los agrimensores, con aparatos topográficos muy precisos, distribuían y delimitaban el área urbana. En las ciudades romanas, se dejó sentir la influencia del trazado de los campamentos militares: un ámbito rectangular o cuadrado era dividido en el centro por una gran calle de norte a sur, a la que se le daba el nombre de cardo, y por otra de este a oeste, que era llamada decumanus. A uno y otro lado, se disponían las calles secundarias que dividían la ciudad en insulae o manzanas, formando así una estructura en cuadrícula.

Estructura de las Termas Romanas

Desde un vestíbulo se pasaba a un apodyterium con bancos arrimados a la pared y una especie de hornacinas para dejar la ropa, que vigilaba un esclavo para que los ladrones no se la llevaran. Desde el vestuario se accedía a los baños, que consistían en tres salas con piscina, de agua templada, fría y caliente respectivamente:

  • El frigidarium, o sala de baños fríos.
  • El tepidarium, donde los bañistas se adaptaban a la diferencia de temperatura entre el frigidarium y el caldarium.
  • Los sudatoria eran pequeñas salas que rodeaban el caldarium, en las que uno se podía bañar en privado.

El techo de las salas de baño calientes solía tener forma de bóveda para que las gotas del vapor de agua no molestaran a los bañistas.

La Legión Romana: Organización y Servicio

La legión es el cuerpo de ejército que procuró a Roma la grandeza de su imperio. El símbolo sagrado de la legión era el águila. Los soldados servían durante veinte años y cinco más como veteranos. El veterano era el soldado con mayor antigüedad. Una vez cumplido el servicio militar, el legionario se licenciaba (emeritus). Recibía el dinero equivalente a la paga de 12 años.

Composición de la Legión

La composición de la legión podría esquematizarse así:

Infantería

Estaba dividida en 60 centurias. Su estructura era la siguiente:

  • 100 hombres del mismo rango componían una centuria, al frente de la cual se hallaba un centurión.
  • 2 centurias formaban un manípulo.
  • 3 manípulos (uno de hastati, otro de principes y otro de triarii) formaban una cohorte, unidad táctica del ejército.
  • 10 cohortes formaban una legión.

Caballería

Estaba dividida en decurias. Su estructura era:

  • Grupos de 10 jinetes formaban una decuria, al frente de la cual se hallaba un decurión.
  • 3 decurias formaban un escuadrón (turma).
  • 10 escuadrones formaban un ala de caballería.

Principales Vías Romanas en Hispania

  • La Vía Augusta: Iba desde los Pirineos a Cádiz. Unía los principales puntos de la costa mediterránea.
  • La Vía Aquitania: Recorría el norte de la península, uniendo Asturica Augusta con Pompaelo. Hoy en día se denomina Camino de Santiago.
  • La Vía de la Plata: Principal eje de comunicación que discurría de norte a sur. Pasaba por Hispalis, Emerita Augusta, Salamanca, hasta Asturica Augusta.

Entradas relacionadas: