Ingeniería de Requerimientos: Fases Esenciales y Herramientas para Proyectos de Software
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Actividades Clave en la Ingeniería de Requerimientos
Extracción de Requerimientos
Esta fase representa el comienzo de cada ciclo de la ingeniería de requerimientos. Aquí, los analistas deben colaborar estrechamente con el cliente para identificar el problema central que el sistema debe solucionar, los servicios específicos que ofrecerá, las restricciones inherentes al proyecto, y otros aspectos fundamentales.
Análisis de Requerimientos
El análisis se realiza, usualmente, después de haber producido un bosquejo inicial del documento de requerimientos. En esta etapa, se llevan a cabo diversas actividades:
- Lectura y conceptualización de los requerimientos.
- Investigación profunda para comprender el contexto.
- Intercambio de ideas y colaboración con el equipo de desarrollo.
- Identificación y resaltado de posibles problemas o inconsistencias.
- Búsqueda activa de alternativas y soluciones viables.
Especificación de Requerimientos
En esta fase, se documentan formalmente los requerimientos acordados con el cliente, manteniendo un nivel de detalle apropiado. En la práctica, esta etapa suele realizarse de manera conjunta con el análisis. Se puede considerar la especificación como la formalización y refinamiento del análisis previo, aplicando técnicas y estándares de documentación reconocidos, como la notación UML.
Validación de Requerimientos
La validación constituye la etapa final del proceso de Ingeniería de Requerimientos (IR). Su objetivo principal es ratificar los requerimientos, lo que implica verificar exhaustivamente cada uno de los requerimientos documentados para asegurar que representan una descripción precisa y, al menos, aceptable del sistema a implementar.
En resumen, el proceso de ingeniería de requerimientos es un conjunto estructurado de actividades esenciales para el desarrollo de software. A través de estas actividades, se obtienen, validan y mantienen adecuadamente los requerimientos, culminando en un documento de especificación formal. Es crucial que cada organización adapte este proceso a sus necesidades específicas, considerando el tipo de producto, la cultura organizacional y la experiencia del equipo involucrado en la ingeniería de requerimientos.
Técnicas y Herramientas para la Ingeniería de Requerimientos
Entrevistas y Cuestionarios
Las entrevistas y los cuestionarios son herramientas fundamentales para recopilar información de individuos o grupos. Comúnmente, los encuestados son usuarios actuales de sistemas existentes o potenciales usuarios del sistema propuesto. En otros casos, pueden ser gerentes o empleados clave que aportan datos relevantes o que se verán afectados por la implementación del nuevo sistema.
Análisis de Sistemas Existentes
Esta técnica implica el estudio de sistemas ya desarrollados que guardan relación con el sistema a construir. Permite, por un lado, analizar las interfaces de usuario para comprender el tipo de información que se gestiona y cómo se presenta. Por otro lado, es igualmente útil examinar las diversas salidas que estos sistemas producen, lo que ofrece valiosos insights para el nuevo desarrollo.
Lluvia de Ideas (Brainstorming)
La lluvia de ideas es una técnica colaborativa utilizada para generar una gran cantidad de ideas en un corto período. Su objetivo principal es obtener la máxima cantidad posible de requerimientos para el sistema, sin detenerse a evaluar su viabilidad inicial.
Las reglas básicas para una sesión efectiva de lluvia de ideas son:
- Los participantes deben provenir de distintas disciplinas y, preferentemente, poseer una amplia experiencia.
- Es fundamental suspender el juicio crítico y permitir la libre evolución de cada idea para fomentar un ambiente creativo y no hostil.
- No se deben descartar ideas, por más inusuales o "salvajes" que parezcan; a menudo, una idea conduce a otra o varias ideas pueden combinarse para generar una nueva.
- Todas las ideas deben ser registradas sin censura.
Prototipos
Para validar los requerimientos identificados, se recurre a la construcción de prototipos. Estos son simulaciones funcionales del producto final que son presentadas y utilizadas por el usuario final. Este proceso permite obtener una retroalimentación crucial sobre si el sistema, tal como ha sido diseñado a partir de los requerimientos recolectados, facilita al usuario la realización de su trabajo de manera eficiente y efectiva.