Ingeniería del Rendimiento Deportivo: Métricas Clave y Protocolos de Evaluación de Fuerza y Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Fundamentos de la Medición y Evaluación en el Rendimiento Deportivo

Conceptos Fundamentales

  • Medición: Proceso sistemático de recogida de información y datos, generalmente a través de tests estandarizados. Constituye la primera fase de cualquier evaluación.
  • Evaluación: Uso e interpretación de las mediciones obtenidas para tomar decisiones informadas. Implica comparar los resultados de los tests con valores de referencia o estándares preestablecidos.
  • Importancia de la Medición y Evaluación:
    • Cuantifica puntos débiles y fuertes del deportista.
    • Permite prescribir un entrenamiento individualizado y optimizado.
    • Facilita el conocimiento objetivo sobre la efectividad del entrenamiento.
    • Fomenta la conciencia corporal y el autoconocimiento del deportista.
    • Proporciona información crucial sobre el estado de salud y la condición física.
    • Genera nuevos conocimientos sobre el deporte, la fisiología del ejercicio y los efectos del entrenamiento.

Criterios de Calidad en la Medición

  • Validez: Se refiere a la capacidad de un test para medir realmente lo que se propone medir. Un test es válido si sus resultados son relevantes y precisos para el constructo que se desea evaluar.
  • Fiabilidad: Es la medida de la reproducibilidad o consistencia de un test. Un test es fiable si, al repetirlo múltiples veces bajo las mismas condiciones, se obtienen resultados similares. Por ejemplo, la masa corporal es una medida fiable y reproducible, pero no es válida para determinar el porcentaje de grasa corporal.

Tipos de Saltos Verticales y Variables Clave

Clasificación de Saltos

  • SJ (Squat Jump): Salto vertical realizado sin contramovimiento previo. El deportista inicia el salto desde una posición estática con las rodillas flexionadas.
  • CMJ (Countermovement Jump): Salto vertical que incluye un contramovimiento rápido (flexión-extensión de rodillas) antes del despegue. En este test, además del impulso de aceleración, se valora el impulso de frenado y la capacidad de utilizar el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA).

Índice de Elasticidad y Variables de Rendimiento

La diferencia principal entre el SJ y el CMJ radica en el índice de elasticidad, ya que este factor es el que se discrimina principalmente al comparar ambos saltos.

Variables clave en el salto vertical:

  • Impulso negativo de descenso
  • Impulso de frenado
  • Pico máximo de fuerza (N)
  • Impulso de aceleración
  • Impulso negativo de ascenso
  • Pendiente absoluta

Cálculo e Interpretación de Métricas de Rendimiento

Fórmulas y Ejemplos

  • Índice de Elasticidad (CMJ-SJ):

    (Altura CMJ - Altura SJ) x 100 / Altura SJ = %

    Interpretación de resultados:

    • <4%: Bajo (puede indicar deficiencias en el uso del CEA).
    • 10-15%: Normal.
    • >20%: Bueno (excelente capacidad para aprovechar el CEA).
  • Cálculo de Fuerza Pico Absoluta:

    Ejemplo: Para un deportista de 80 kg, la fuerza gravitacional es 80 kg x 9.81 m/s² = 784.8 N. Si se aplica un factor de 2.58 (dependiendo del contexto específico de la medición), el resultado sería 784.8 N x 2.58 = N.

  • Cálculo de Potencia Media Absoluta:

    Ejemplo: Para un deportista de 80 kg con una potencia de 30 W/kg, la potencia media absoluta sería 80 kg x 30 W/kg = 2400 W.

  • Interpretación de un Índice de Elasticidad Bajo:

    Si el índice de elasticidad es, por ejemplo, del 3%, este valor es muy bajo en comparación con los rangos de referencia. Esto sugiere una pobre utilización del ciclo estiramiento-acortamiento. Para mejorarlo, se recomendarían trabajos específicos de potencia y pliometría.

Protocolos de Evaluación de Salto

Protocolo del Squat Jump (SJ)

  1. Posición Inicial (PI): El deportista se coloca con las rodillas flexionadas a 90º y las manos en la cadera.
  2. Ejecución: Mantener la posición de flexión durante 4 segundos para eliminar cualquier efecto del ciclo estiramiento-acortamiento (CEA). Luego, saltar a máxima velocidad vertical sin despegar las manos de la cadera.
  3. Variables de Rendimiento:
    • Altura de vuelo (cm).
    • Pico de fuerza máxima por kg de peso corporal (N/kg).
    • Velocidad de salida (m/s).
    • Potencia media (W/kg).
    • Potencia máxima (W/kg).

    Nota importante: Si se observa un descenso en la variable de pico de fuerza y/o altura de vuelo durante la ejecución, indica la presencia de contramovimiento, lo que anula la validez del test SJ.

Protocolo del Countermovement Jump (CMJ)

  1. Posición Inicial (PI): El deportista se coloca de pie, con las manos en la cadera.
  2. Ejecución: Desde la PI, realizar una rápida flexo-extensión de rodillas para ejecutar el salto más alto posible, sin soltar las manos de la cadera. La caída debe ser en la misma posición de despegue.
  3. Variables de Rendimiento: (Similares a las del SJ, pero con la adición de métricas relacionadas con el contramovimiento y el impulso de frenado, como el tiempo de vuelo, la fuerza de frenado, etc.)

Estimación de la Fuerza Máxima (1RM)

Ecuación de Predicción de 1RM

La Repetición Máxima (1RM) se puede estimar mediante la siguiente fórmula:

1RM = kg x (1 + 0.025 x reps)

Esta ecuación es útil para estimar la fuerza máxima de un deportista sin necesidad de realizar un test directo de 1RM, lo que permite planificar el trabajo de fuerza de manera más segura y eficiente.

Valores de Velocidad Media para 1RM en Ejercicios Específicos:

  • Sentadilla (media): 0.31 ± 0.07 m/s
  • Press Banca (media): 0.2 ± 0.05 m/s
  • Arrancada/Cargada (media): 1.04 ± 0.09 m/s

Relación entre Velocidad y Porcentaje de 1RM

Ejemplo de Cálculo de Porcentaje de 1RM basado en Velocidad Media:

Si 76 kg representan el 100% de la 1RM de un deportista, entonces 31 kg representarían:

(31 kg / 76 kg) * 100 = 40.78% de la 1RM

Métricas Clave para Optimización del Rendimiento

Para una optimización efectiva del rendimiento, se deben monitorear las siguientes métricas, donde valores más altos generalmente indican un mejor desempeño:

  1. Potencia Media (W): A menudo correlacionada con la potencia máxima generada.
  2. Velocidad Media (m/s): Indicador de la velocidad de ejecución del movimiento, relacionada con la velocidad máxima y la velocidad en 1RM.
  3. Fuerza Pico (N): La fuerza máxima alcanzada durante el movimiento.
  4. Potencia Pico (W): El valor máximo de potencia desarrollado en un instante específico del movimiento.

Entradas relacionadas: