Ingeniería de Procesos: Diseño, Materiales y Gestión de Proyectos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Principios de Diseño e Ingeniería de Procesos Industriales

Cambiadores de Calor

El diseño y selección de cambiadores de calor implica una serie de pasos fundamentales:

  1. Selección del tipo de cambiador: Determinar la configuración más adecuada (tubo y coraza, placas, etc.).
  2. Especificación del servicio requerido: Calcular el calor transferido (Q = m(h2-h1)).
  3. Cálculo del gradiente de temperatura (ΔTm): Determinar la diferencia de temperatura media logarítmica.
  4. Coeficiente de transmisión de calor global (U): Estimar el valor de U para el sistema.
  5. Área de transmisión de calor: Calcular el área necesaria para la transferencia de calor.
  6. Elección de los materiales de construcción: Seleccionar materiales resistentes a las condiciones de operación.
  7. Coste: Evaluar el coste total, incluyendo materiales y longitud del equipo.

Equipos de Transporte y Bombeo

Transporte de Sólidos

Los sistemas de transporte de sólidos incluyen equipos como: cintas transportadoras, tamices, molinos y sedimentadores.

Bombas, Eyectores y Montajes

El diseño de bombas considera los siguientes parámetros clave:

  • Capacidad
  • Altura de succión (ps)
  • Altura de elevación (pd) (ΔP = pd - ps = presión diferencial)
  • Densidad
  • Viscosidad
  • Temperatura
  • Presión del vapor
  • Corrosión y abrasión

Compresores, Ventiladores y Soplantes

El diseño de compresores y ventiladores se basa en:

  • Caudal
  • Presión de entrada y salida
  • Temperatura de entrada
  • Propiedades del gas
  • Humedad
  • Corrosividad
  • Impurezas

Diseño y Selección de Materiales

La selección de materiales es un proceso crítico en ingeniería y se realiza en varias etapas:

  1. Selección preliminar: Estudio de la resistencia mecánica (tracción, compresión, altas presiones), química (corrosión) y térmica, así como la disponibilidad y los costes.
  2. Pruebas de laboratorio: Realización e interpretación de ensayos para verificar propiedades.
  3. Pruebas a mayor escala: Verificación del comportamiento del material en condiciones más cercanas a la operación real.

Corrosión en Materiales

La corrosión es un factor determinante en la vida útil de los equipos. Sus principales causas incluyen:

  • Acidez de disoluciones
  • Presencia de agentes oxidantes
  • Temperatura
  • Velocidad del flujo del fluido
  • Presencia de impurezas

Las soluciones a la corrosión abarcan:

  • Selección adecuada del material
  • Formación de películas protectoras
  • Modificación de las condiciones del medio
  • Empleo de inhibidores
  • Protecciones catódica y anódica

En la protección catódica, el flujo de corriente va del ánodo al cátodo. Es preferible un cátodo pequeño y un ánodo grande. Por ejemplo, para proteger una estructura de acero grande, se pueden usar dos cables conectados a un ánodo de cobre.

Tipos de Corrosión y Desgaste

La degradación de materiales puede manifestarse de diversas formas:

  • Diferencias locales de oxígeno
  • Erosión y abrasión por partículas en suspensión (más blandas, atrición)
  • Desgaste por el propio fluido
  • Rozamiento entre dos láminas
  • Esfuerzo (fatiga)
  • Existencia de grietas
  • Picado (pitting)
  • Corrosión intergranular

Gestión y Morfología del Proyecto de Ingeniería

Morfología del Proyecto (Planeación, Diseño, Ingeniería)

Un proyecto de ingeniería sigue un ciclo de vida estructurado:

  1. Viabilidad: Evaluación de alternativas, identificación de la problemática y propuesta de soluciones.
  2. Proyecto Preliminar: Selección de la mejor opción y estudio de su futuro desarrollo.
  3. Desarrollo: Planificación detallada, ingeniería de detalle, definición de componentes, creación y prueba de prototipos con sus correcciones.
  4. Producción y Consumo:
    • Producción: Diseño del proceso de fabricación industrial, selección de herramientas, maquinaria e instalaciones, control de calidad, gestión de personal, control de producción, sistema de información. Se plantean y consiguen los recursos financieros necesarios.
    • Distribución: Estrategias de marketing, desarrollo de la red comercial, publicidad, logística de distribución y embalaje.
    • Consumo: Maximizar la vida útil del producto, establecer una red de servicio post-venta, gestionar la imagen de marca y proponer mejoras continuas del producto.
  5. Retirada: Sustitución del producto por otros nuevos o mejorados.

Enfoque Clásico del Proyecto

El enfoque tradicional de un proyecto de ingeniería incluye los siguientes documentos y fases:

  • Memoria: Documento contractual entre la multinacional y el constructor, donde se justifican las soluciones técnicas y económicas, y se detalla la planificación y programación.
  • Planos de Conjunto y Detalle: Representaciones concretas y precisas, que pueden ser generales o de detalle, y deben estar normalizados.
  • Presupuesto: Detalle de los precios de todos los componentes y del conjunto del proyecto.
  • Pliego de Condiciones: Documento que especifica cómo construir la planta, su localización, las características de los materiales, los equipos y las condiciones de pago económicas.
  • Obra: Fase de ejecución, dirigida por el director facultativo, que incluye la revisión del proyecto, la contratación y la construcción.

Teoría General del Proyecto

La concepción de un proyecto se basa en varios principios:

  • Unidad Elemental: Unidades como un reactor catalítico, que se agrupan en líneas de producción, formando plantas químicas dentro de complejos industriales.
  • Estudios Previos: La viabilidad, definición y objetivos son comunes a todo proyecto.
  • Origen Económico: Los proyectos pueden surgir por razones políticas, para aprovechar materias primas o para priorizar sectores estratégicos.
  • Demanda de Mercado: Un nicho de mercado es una fracción del mercado pequeña pero rentable, con necesidades específicas y capacidad económica para comprar, que requiere proveedores especializados.
  • Clasificación: Los proyectos se pueden clasificar por campo tecnológico, volumen de inversión, objeto y proceso.

Entradas relacionadas: