Ingeniería Offshore: Tipologías y Desafíos de Obras Marítimas Exteriores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Obras Marítimas Exteriores: Ingeniería y Tecnología Offshore
Las obras marítimas exteriores se caracterizan por su ubicación en grandes profundidades, expuestas a oleaje, corrientes marinas y otras acciones propias de la plataforma continental. En los últimos años, han experimentado una fuerte expansión, impulsada por el aumento del precio de los productos petroleros, dando origen a la tecnología Offshore. Aunque es una faceta relativamente reciente de la Ingeniería Marítima, su importancia económica es innegable, convirtiéndose en un área crucial de investigación, especialmente en países productores de petróleo.
Conducciones Submarinas
Están destinadas al transporte de fluidos (gas, petróleo, etc.) a grandes profundidades. Aunque pueden parecer estructuras simples, la determinación de las cargas que actúan sobre ellas es compleja. Su tipología, materiales y usos son similares a los empleados en obras terrestres, si bien están sometidas a acciones especiales inherentes al medio marino.
Las cargas y solicitaciones más importantes a considerar en este tipo de obras son:
- Gravitatorias: peso, flotación, anclajes, corrosión y deterioro.
- Ambientales: corrientes, oleaje, condiciones de fondo.
- De Construcción: cada técnica constructiva conlleva solicitaciones distintas.
- De Funcionamiento: presiones, cargas en soportes, movimientos, etc.
Además de las cargas que debe resistir la conducción, el efecto de la corrosión es crucial, por lo que resulta indispensable establecer un plan de explotación que contemple una cuidadosa instalación, construcción y funcionamiento.
Estructuras Exteriores de Atraque
Se utilizan para realizar operaciones de atraque, amarre y carga o descarga en mar abierto. Las solicitaciones más importantes a considerar incluyen vientos, oleaje, corrientes y solicitaciones accidentales.
Entre estas estructuras se encuentran las boyas, monoboyas, duques de alba, etc.
Estructuras Exteriores de Exploración
En los últimos 20 años, han experimentado un ascenso espectacular. Se utilizan para el descubrimiento y explotación de recursos marinos. Estas estructuras se pueden clasificar en:
- Sumergibles
- Semisumergibles
- Embarcaciones de sondeo
- Jack-ups
Estructuras Exteriores de Explotación
Utilizadas para la explotación de recursos en mar abierto (principalmente hidrocarburos).
Según su forma de resistir las acciones del mar, se clasifican en:
- Estructuras apoyadas en el fondo (< 150 m)
- Estructuras flotantes
- Islas artificiales (< 30 m, sin retención)
Las tipologías de estructuras de exploración y explotación suelen ser muy similares, sujetas a solicitaciones parecidas, diferenciándose principalmente en su movilidad.
Islas Artificiales
Están construidas con materiales sueltos. Pueden construirse en áreas de poco calado. En algunos casos, requieren obras de contención si la profundidad es considerable (por ejemplo, anillos de cajones o estructuras similares). Se construyen para permitir operaciones terrestres en zonas marítimas, tales como perforación, explotación, almacenamiento, plantas de fabricación, etc.