Ingeniería Marítima: Métodos Constructivos de Diques y Muelles Portuarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Ingeniería de Obras Marítimas: Conceptos Clave y Procesos Constructivos
Razones para el Dragado en Obras Marítimas
- Conseguir calados adecuados.
- Obtener materiales para rellenos.
- Sanear terrenos inadecuados.
- Eliminar materiales contaminantes o contaminados.
Secuencia de Colocación de un Dique Rompeolas con Medios Terrestres
- Descarga del material del núcleo.
- Empuje del material con tractor en taludes de 1.1:1 a 1.3:1.
- Rectificado de taludes con retroexcavadora.
- Rectificado de zonas poco accesibles con una bandeja accionada por una grúa.
- Colocación del resto de las capas del manto.
Ventajas de los Diques Verticales frente a los Diques en Talud
- Reducción de material procedente de cantera, minimizando impactos ambientales y costos.
- Rapidez de construcción.
- Permite el atraque en el lado interior.
- Buen comportamiento ante el oleaje durante las fases constructivas.
- Pueden ser desmantelados más fácilmente.
Limitaciones de los Diques Verticales de Escollera
- La rotura de las olas contra los paramentos verticales transmite grandes esfuerzos.
- Reflejan totalmente la energía del oleaje, comprometiendo la funcionalidad del canal de entrada.
- Transmiten importantes cargas al terreno.
- Necesidad de contar con ventanas para el fondeo.
Proceso Constructivo de Diques Verticales de Escollera con Cajones
- Dragado del terreno natural.
- Colocación de la banqueta de cimentación para regularizar la superficie y evitar socavación.
- Enrase de la superficie de la banqueta de cimentación.
- Fabricación y transporte de los cajones.
- Fondeo de los cajones.
- Relleno de celdas y juntas.
- Manto de protección de la banqueta y colocación de bloques de guarda.
- Colocación del espaldón y de la superestructura.
Consideraciones para el Diseño del Fondeo de Cajones en Diques Verticales de Escollera
- Estudio de la transferencia del cajón desde el remolque a las embarcaciones de fondeo.
- Colocación de los elementos de inmersión.
- Análisis de las comunicaciones existentes entre celdas.
- Operaciones de lastrado con secuencia de llenado y situación de las bombas.
- Características de los anclajes al fondo marino sobre los cajones ya fondeados.
- Colocación de las defensas para evitar daños a la parte superior de los cajones y su retirada.
- Elementos de seguridad: pasarelas, escalas, etc.
- Procedimientos de actuación frente a emergencias.
- Afecciones a terceros.
Funciones de la Banqueta de Cimentación en Muelles de Cajones
- Proporcionar la suficiente capacidad portante.
- Soportar las cargas que el muelle le transmite.
- Asegurar la estabilidad del terreno ante la agitación producida por las hélices de los buques.
- Proporcionar una superficie regular.
Características de los Filtros de Geotextil para el Relleno del Trasdós de Muelles
- Limitar el paso de partículas de determinado tamaño.
- Poseer suficiente permeabilidad y resistencia.
- Conservar sus características en el tiempo.
- No facilitar superficies de deslizamiento.
Consideraciones para la Colocación de Armaduras en Pilotes de Muelles
- Evitar el contacto de la armadura con el terreno.
- Asegurar los recubrimientos.
- En pilotes de gran longitud, asegurar la continuidad de las armaduras.
- Evitar la deformación de las armaduras.
Información a Registrar en el Parte de Hinca de Pilotes para Muelles
- Coordenadas del punto de hincado (real y previsto).
- Identificación del pilote.
- Fecha y hora de comienzo y final de hinca.
- Gráfico de número de golpes y profundidades alcanzadas.
- Incidencias (indicando la columna estratigráfica e instrumentación del pilote).
Secuencia Constructiva de Muelles de Tablestacas desde Plataforma Terrestre
- Dragado del terreno natural para su sustitución.
- Mejora del terreno de cimentación.
- Relleno de una mota con anchura suficiente.
- Hinca de las tablestacas.
- Construcción de la explanada en el trasdós para la colocación del anclaje.
- Anclaje de la pantalla de tablestacas y relleno.
- Dragado del terreno delante de las tablestacas.
- Protección del pie de las tablestacas con escollera.
- Construcción de la superestructura.
Operaciones de Hinca de Tablestacas para Muelles y su Impacto en el Rendimiento
- Colocación de las guías.
- Suministro de tablestacas.
- Instalación de sufrideras.
- Colocación de los perfiles para los anclajes.
- Corte de los sobrantes.
Ventajas de las Juntas Machihembradas en Espaldones de Diques en Talud
- Aumentar la seguridad al vuelco.
- Evitar la irrupción violenta de agua durante los temporales.
- Disminuir la posible discontinuidad entre los paramentos.
Objetivos de la Viga Cantil en Muelles de Gravedad
- Servir de cierre a las explanadas.
- Conseguir la correcta alineación del muelle.
- Permitir el anclaje de defensas, bolardos, etc.
- Alojar las canalizaciones de agua, electricidad, etc.
- Soportar los carriles para las grúas.