Ingeniería Genética: Fundamentos, Aplicaciones y Riesgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La ingeniería genética es un proceso en el que se manipulan genes en el laboratorio, replicando procesos naturales de las células y modificándolos de manera artificial. Esto permite la manipulación de genes.
Organismos Transgénicos
Los organismos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente, especialmente eucariotas como plantas o animales. Esta modificación se realiza mediante técnicas de ingeniería genética.
Tipos de Organismos Transgénicos
- Planta transgénica: Un ejemplo es el maíz resistente al ataque de taladros. Las larvas de mariposas que intentan alimentarse de estas plantas mueren intoxicadas.
- Animal transgénico: El primer animal transgénico para consumo humano fue el salmón, que crece entre 6 y 8 veces más rápido que uno normal.
- Microorganismos Genéticamente Modificados (MGM): Uno de los primeros logros fue la introducción del gen de la insulina humana en el ADN de una bacteria para que esta la produjera.
Desnaturalización e Hibridación
La desnaturalización es un cambio que ocurre cuando el ADN que se quiere clonar se calienta a 90-95°C. La hibridación es la mezcla de dos células diferentes para crear una nueva con características combinadas.
Biotecnología
La biotecnología es la utilización de seres vivos o sus productos con fines comerciales o industriales. Incluye diversas áreas:
- Alimentaria
- Farmacéutica
- Agricultura y ganadería
- Medio ambiente
- Investigación médica
Enfermedades Genéticas y Terapia Génica
Una enfermedad genética es un desorden causado por una alteración en el genoma, que puede ser hereditaria o no. La terapia génica es el uso de genes para curar o aliviar enfermedades hereditarias o adquiridas. Aunque no siempre logra la curación completa, busca corregir la causa sustituyendo el ADN mutado por ADN normal.
Obtención de Organismos Transgénicos
El proceso para obtener un organismo transgénico consta de dos etapas:
- Introducir el gen deseado en el genoma de una célula del organismo que se desea modificar.
- Obtener una planta o animal a partir de la célula cuyo genoma ha sido modificado.
Este proceso implica un alto costo económico, por lo que la clonación es una estrategia para hacerlo rentable.
Riesgos de los Organismos Transgénicos
- Pérdida de diversidad genética: Además de la pérdida de diversidad cultivada, las plantas transgénicas pueden invadir ecosistemas naturales y desplazar a las plantas autóctonas.
- Transferencia horizontal de genes: Los genes transferidos pueden pasar a especies silvestres o cultivos tradicionales, generando malezas resistentes a herbicidas o bacterias patógenas resistentes a antibióticos.
- Efectos perjudiciales sobre la salud: Hasta el momento, se han reportado problemas alérgicos derivados de la falta de información en el etiquetado. En países pobres, podría entorpecer su desarrollo y aumentar su dependencia en el abastecimiento de alimentos.
El Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano, liderado por James Watson, contó con la colaboración de centros de investigación en Reino Unido, Alemania, Francia y Japón. Tenía dos objetivos principales:
- Identificar los genes existentes y determinar su ubicación en los cromosomas.
- Determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen para conocer la proteína que codifica y sus posibles alteraciones.
El proyecto, inicialmente un consorcio público, se vio impulsado por la empresa Celera Genomics, fundada por Craig Venter, que utilizó una estrategia con potentes computadoras y logró un borrador en un año, obligando al consorcio público a publicar sus avances.
Finalización del Proyecto
En el año 2000, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, y el primer ministro británico, Tony Blair, anunciaron públicamente la finalización del borrador del genoma humano. Antes de lo previsto, y como regalo del 50 aniversario del descubrimiento de la doble hélice de ADN, el PGH anunció la secuenciación completa del genoma humano.