Ingeniería Genética: Aplicaciones, Riesgos y Desafíos Éticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Aplicaciones Medioambientales de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se emplean en diversas aplicaciones medioambientales, ofreciendo soluciones innovadoras para la protección y recuperación de nuestro entorno.
Biorremediación
La biorremediación es un proceso de descontaminación ambiental que utiliza OGM. Algunos microorganismos pueden metabolizar hidrocarburos, detergentes y otros compuestos tóxicos, transformándolos en sustancias inocuas. Esto permite su uso en la eliminación de vertidos, actuando directamente en el sitio o incluso después de que los contaminantes hayan penetrado el suelo o alcanzado aguas subterráneas.
Alternativas a Actividades Contaminantes
En la extracción de minerales, a menudo se utilizan sustancias que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. La ingeniería genética permite el desarrollo de OGM capaces de absorber estas sustancias, lo que contribuye a prevenir o reducir significativamente la contaminación.
La Ingeniería Genética y la Sociedad: Implicaciones y Desafíos
La ingeniería genética ha abierto un vasto abanico de aplicaciones positivas para la humanidad, desde el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables hasta la obtención de medicamentos innovadores. No obstante, también existe la posibilidad de un uso inadecuado de estas técnicas. Por ello, surge la imperante necesidad de legislar y controlar la experimentación con OGM. En respuesta a esta preocupación, en 1993 se estableció el Comité Internacional de Bioética, bajo el auspicio de la UNESCO. Asimismo, se creó un Comité Internacional de Bioseguridad, con el propósito de alcanzar acuerdos globales en investigación y en la aplicación de los descubrimientos científicos. Es crucial abordar y legislar a nivel internacional los numerosos inconvenientes y problemas de índole medioambiental, social, político, ético y moral que la ingeniería genética puede generar.
Problemas Sociales y Políticos
El conocimiento del genoma humano conlleva graves riesgos si se utiliza de manera indebida. Algunos ejemplos incluyen:
- El acceso al genoma de una persona y la información sobre posibles enfermedades genéticas podrían llevar a la marginación en el mercado laboral y en el entorno social.
- La creación de bases de datos genómicas de individuos podría acarrear serias consecuencias en áreas como:
- Contratación de seguros médicos.
- Contratación de seguros de vida.
- Pérdida del derecho a la intimidad.
- La ampliación de las disparidades entre países ricos y pobres si las técnicas de ingeniería genética se aplican para incrementar la producción industrial, agrícola o ganadera, sin un acceso equitativo.
Problemas Medioambientales
El cultivo de plantas transgénicas para alimentación y el uso de organismos transgénicos en la resolución de problemas ambientales, entre otros, pueden implicar riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente, tales como:
- Aparición de alergias a alimentos genéticamente modificados.
- Pérdida de biodiversidad debido a la invasión de ecosistemas por plantas transgénicas más resistentes que las especies autóctonas.
- Transmisión incontrolada de genes introducidos a plantas silvestres.
- El riesgo de manipular virus y bacterias patógenos, creando organismos incontrolados que podrían afectar a la especie humana.
Problemas Éticos y Morales
Los principales problemas éticos y morales surgen al considerar la manipulación genética en la línea germinal y los trabajos con embriones humanos. Algunas cuestiones fundamentales que se plantean son:
- ¿Qué implicaciones tendría la manipulación de seres humanos en investigación para crear individuos 'superiores'?
- ¿Es ética la clonación de embriones con el fin de obtener tejidos sanos para reemplazar en personas con enfermedades incurables?
- ¿Sería posible la selección de características en bebés ('bebés a la carta')?
- Actualmente, es posible patentar microorganismos genéticamente modificados y genes de animales, plantas e incluso humanos. Sin embargo, ¿es ético patentar seres vivos y genes?
- ¿Es ético que estas patentes sobre genes beneficien solo a unos pocos, en detrimento de la posibilidad de usar este conocimiento para mejorar la medicina y abaratar posibles curas?