Ingeniería y Ejecución de Proyectos: Desde la Oficina Técnica hasta el Montaje de Subestaciones Eléctricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Servicios Auxiliares en Subestaciones Eléctricas

Los servicios auxiliares son la fuente de alimentación de los sistemas de mando, control y protección de la subestación. Deben garantizar el suministro de energía para la instalación aun cuando se produzcan fallos en el propio sistema, por lo que suelen llevar grupos electrógenos como fuente de apoyo.

Componentes y Funciones

  • Fuerza y Alumbrado:
    • Iluminación exterior (armarios de intemperie, iluminación del recinto, etc.)
    • Iluminación interior
  • Climatización
  • Contraincendios
  • Antiintrusos

La Oficina Técnica en Proyectos de Ingeniería

La Oficina Técnica es una organización concebida como un conjunto de recursos humanos, científicos y materiales para proporcionar a la sociedad servicios o la consecución de un objetivo, normalmente constructivo.

Características Esenciales

  • Complejidad: La solución final es la conjunción de una serie de soluciones parciales.
  • Integralidad: La solución final debe ser completa, sin dejar aspectos sin tratar.
  • Multidisciplinariedad: La solución final abarca varias especialidades, requiriendo un grupo de especialistas o formación específica.

Actividades Fundamentales

  • Proyectos
  • Estudios de viabilidad
  • Anteproyectos

Concepto y Tipología de Proyectos

Definición de Proyecto

Combinación de recursos (humanos o no humanos) reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado.

Características Esenciales

  • Combinación de recursos
  • Organización temporal
  • Propósito definido

Tipos de Proyectos

  • En función del objeto: Simple, de máquinas, de líneas.
  • En función del objetivo: De I+D (Investigación y Desarrollo), de ampliación, de mejora, de mantenimiento.
  • En función de la especialidad: Siderurgia, metalurgia, de software.

Motivaciones para la Ejecución de un Proyecto

  • Económicas: Búsqueda de beneficio.
  • Sociales: Mejora social (ej. hospitales, colegios).
  • Políticas: Cumplimiento de objetivos estratégicos (ej. Juegos Olímpicos).

Fases de Construcción y Puesta en Marcha de una Subestación

  1. Estudios de Viabilidad e Ingeniería Base.
  2. Ingeniería de Proceso o Anteproyecto: Se elige la alternativa más conveniente, considerando inversiones y estudios económicos.
  3. Ingeniería de Desarrollo o Proyecto: Se desarrollan todos los diseños de la etapa anterior.
  4. Compras y Gestiones: Adquisición de bienes, obtención de permisos y gestión de servicios.
  5. Obras y Montaje: Construcción y montaje de equipos, elaboración de instrucciones de funcionamiento y mantenimiento, pruebas de servicio, puesta en servicio y formación de personal.
  6. Desactivación o Clausura: Una vez alcanzado el objetivo, se procede a la desactivación de la organización, concluyendo el proyecto.

Proceso Detallado de Montaje de una Subestación

  1. Planificación del Montaje

    • Planificación general.
    • Programación del montaje (control logístico de materiales, medios y herramientas necesarias).
  2. Documentos Técnicos

    Conjunto de planos, esquemas y textos explicativos para definir las condiciones de la obra.

    Tipos de Documentos

    • Proyecto de Obra Civil: Estudios geotécnicos, levantamientos topográficos, planos de movimientos de tierras.
    • Proyectos Electromecánicos: Esquemas unifilares, planos de la estructura, cálculos de tierras, protocolos de ensayo, certificados de autorización.
  3. Requisitos de la Parcela

    • Acceso directo desde vial público.
    • Acceso con anchura mínima de 5 m.
    • Pendiente máxima del 8%.
    • Parcela a la misma cota que el vial de acceso.
    • Parcela desbrozada y libre de maleza.
  4. Fases del Plan de Montaje

    1. Desbroce y nivelación.
    2. Replanteo y ubicación de obras.
    3. Excavaciones.
    4. Instalación de drenajes.
    5. Cimentaciones de hormigón armado.
    6. Trabajos de mampostería.
    7. Montaje de estructuras y equipos.
    8. Trabajos de acabados de obra civil.
    9. Conexionado aéreo de equipos.
    10. Conexionado interno.
    11. Pruebas.
    12. Energización.
  5. Técnicas de Montaje

    El replanteo de la instalación (situar la ubicación de equipos sobre el terreno antes de realizar los trabajos) es el primer paso. El montaje de estructuras y la colocación de equipos en su posición se inicia con los transformadores de potencia, debido a su volumen.

  6. Estructura Jerárquica de la Empresa Ejecutora

    • Proyectista
    • Director de Obra
    • Director de Ejecución de Obra
    • Coordinador de Seguridad y Salud
    • Jefe de Obra
    • Encargado de Obra
    • Oficial y Peones
  7. Programación del Montaje

    • Plan de aprovisionamiento técnico y logístico.
    • Planificación de requerimientos de material (MRP).
    • Control de materiales almacenados.
    • Entrega de materiales (Técnica JIT - Just In Time).
    • Sistema de entrega (LIFO, FIFO).
    • Puesta en obra de equipos.
  8. Metodología 5S

    1. Clasificación (Seiri)
    2. Orden (Seiton)
    3. Limpieza (Seiso)
    4. Normalización (Seiketsu)
    5. Mantener Disciplina (Shitsuke)
  9. Recursos para Puesta en Obra de Equipos

    • Grúa
    • Camión-grúa
    • Puente grúa
    • Carretilla elevadora
    • Plataforma elevadora

Entradas relacionadas: