Ingeniería Civil: Ética Profesional y Responsabilidad Social Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Ingeniería: Una Profesión Dinámica y Creativa
La ingeniería es una profesión dinámica y creativa que combina los fundamentos matemáticos y la ciencia con las habilidades del artesano. El ingeniero es un innovador, un constructor y, por encima de todo, un solucionador de problemas.
¿Qué es la Ingeniería Civil?
La ingeniería civil es la profesión que aplica los conocimientos de la matemática, física, química, geografía y geología para la planificación, el diseño y la construcción de infraestructura en armonía con el medio ambiente.
Valores del Ingeniero
- Lealtad
- Secreto profesional
- Solidaridad
- Atento
- Apasionado
- Consciente
- Dedicado
Deontología Profesional
La deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
Referencia: Ley 27815 - Código de Ética de la Función Pública.
¿Qué es la RSE?
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
Diferencia entre RSE y Filantropía
Corporativamente hablando, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente de las personas.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Aspectos Clave de la RSE
- Derechos laborales
- Derechos humanos
- Combate a la corrupción
- Protección del ambiente
El Pacto Mundial
El Pacto Mundial es:
- Una iniciativa voluntaria para promover el desarrollo sustentable y la ciudadanía corporativa.
- Un conjunto de valores basados en principios universalmente aceptados.
- Una red de empresas y otras partes interesadas.
- Una plataforma de aprendizaje e intercambio de experiencias.
El Pacto Mundial no es:
- Vinculante jurídicamente.
- Un mecanismo para monitorear o juzgar el comportamiento de la empresa.
- Un estándar, sistema de dirección o código de conducta.
- Un organismo regulatorio o mecanismo de relaciones públicas.
Principios del Pacto Mundial
Derechos Humanos
Tienen su origen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
- Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.
- Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos.
Estándares Laborales
Se basan en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo:
- Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
- Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
- Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
- Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.
Anticorrupción
Fundamentado en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción:
- Principio 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
Principios CERES
Los principios CERES son:
- Proteger la biósfera.
- Uso sustentable de los recursos naturales.
- Reducción de residuos y disposición de estos.
- Conservación de la energía.
- Reducción del riesgo.
- Productos y servicios seguros.
- Restauración del ambiente.
- Reporte a los grupos de interés sobre asuntos que los afecten.
- Demostración de un compromiso con el ambiente en la gestión y en el consejo directivo.
- Reportes ambientales.