Ingeniería y Arquitectura Clásica: Métodos Constructivos y Materiales de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Contexto Histórico de la Arquitectura Griega

La evolución de la construcción griega se enmarca en los siguientes periodos:

  • Periodo Minóico
  • Periodo Micénico
  • Periodo Arcaico
  • Periodo Clásico
  • Periodo Helenístico

Materiales Empleados en la Edificación Griega

En sus comienzos, los griegos utilizaron el adobe, la terracota y la madera; más tarde, incorporaron la caliza y el mármol. En los templos más humildes se empleaban la piedra caliza y la arenisca. La mayoría de los templos icónicos son de mármol.

La Arcilla y el Adobe

Fue el material más utilizado en el Periodo Arcaico, siendo abandonada posteriormente en beneficio de la piedra. Se empleaba fundamentalmente en forma de ladrillos. Estos ladrillos de adobe fueron usados también como elementos de techumbre, aunque más tarde serían sustituidos por tejas planas.

La Piedra (Caliza y Mármol)

La piedra se extraía de la cantera mediante la introducción de cuñas de madera que luego se humedecían para que provocaran tensiones en la piedra y esta se fracturase. De esta manera se arrancaban bloques de un tamaño moderado, que posteriormente eran transportados a lomos de mulos o bien mediante sistemas de poleas. También empleaban tornos, garfios, cables amarrados a espigas y palancas de madera.

Técnicas de Colocación y Elevación

La colocación de las piezas en el muro se realizaba a hueso (sin mortero). Las piezas se unían entre sí usando clavijas de metal y grapas de bronce o de hierro fijadas con plomo fundido.

Los sistemas de elevación de piedras incluían:

  • Izado con cable: Uso de garruchas y poleas (tripastros, pentapastros, etc.), tornos y cabrias.
  • Acondicionamiento de piezas: Labra de triglifos, tambores, resaltes y hendiduras.
  • Herramientas de izado: Ganchos, castañuelas y tijeras.

La Madera

Se empleaba en la fabricación del armazón de cubierta. Las especies más habituales eran el pino, el abeto, el roble o el ciprés.

Sistemas Estructurales y Cimentación

Los griegos emplearon un único concepto estructural dominante: el sistema adintelado.

Cimentación

El asiento se realizaba sobre la roca nivelada. En caso de ausencia de terrenos estables, se seguía un proceso estratificado:

  1. Primera capa aislante (contra acidez y microorganismos): Compuesta de mortero de cal aérea (similar al hormigón de limpieza) o de lana y carbón (ejemplo: Plinio-Artemisa en Éfeso).
  2. Segunda capa de compactación: Mortero de cal pobre, cascotes irregulares y tierra compactada.
  3. Plataforma de sillares irregulares.
  4. Plataforma de sillares regulares (Eutinteria): Losa continua o reticular.
  5. Krepís: Podio final formado por estereobatos y estilóbato.

Muros y Aparejos

En época arcaica, los muros se realizaban con arcilla, elevándose mediante hiladas de ladrillos de adobe unidos con un mortero de este mismo material. En época clásica, el muro se construía en piedra, sin mortero.

El muro se elevaba sobre el estilóbato partiendo de los ortostatos, unas piezas pétreas de forma cuadrada con un tamaño mayor que el resto del aparejo.

Tipos de Aparejos (Trabas)

  1. Aparejo Poligonal: Los bloques presentaban un ensamblado minucioso. Era económico, pero exigía una mano de obra hábil y mucho tiempo.
  2. Aparejo Isodomo: Es el más utilizado. Estaba formado por hiladas regulares de sillares paralelepípedos rectos. Se podían introducir perpiaños para coser el muro en todo su espesor, en el caso de resolver el mismo mediante dos hojas y un relleno interior.
  3. Aparejo Pseudoisodomo: Similar al isodomo, pero con hiladas discontinuas.

Los sistemas de elevación para colocar las piezas fueron poleas, cuerdas, etc.

Diseño de Cubiertas

Las cubiertas presentaban una estabilización típica de 17 grados de inclinación. Sus componentes principales eran:

  • Viga transversal (de gran escuadría) que sirve de puente para apoyar la viga cumbrera y los tablones.
  • Tablazón continua sobre carreras longitudinales paralelas a la viga cumbrera.
  • Tejado con teja de solape planas con bordes peraltados, cubiertas por cintas o tejas cobijas.
  • Remates ornamentales y funcionales: acróteras, canalones, antefijas y gárgolas.

Secuencia de Construcción del Templo Griego

El proceso constructivo de un templo seguía una estricta secuencia:

  1. Construcción del basamento y estilóbato.
  2. Elevación del peristilo.
  3. Ejecución del entablamento y cornisa.
  4. Construcción del frontis delantero y trasero.
  5. Muros de la cella.
  6. Columnas interiores.
  7. Cubierta.
  8. Ornatos y detalles finales.

Entradas relacionadas: