Infraestructuras de Transporte en Navarra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Transporte en Navarra
Red de Carreteras
La red de carreteras de Navarra cuenta con más de 3.600 km, distribuidos en cuatro niveles jerárquicos:
Primer Nivel: Autopistas y Autovías
- La Autopista de Navarra (AP-15), finalizada en 1979, une Irurzun con Castejón.
- En 1995 entró en funcionamiento la Autovía del Norte, desde Irurzun a San Sebastián.
- En 1998 se terminó la Autovía de la Barranca, desde Irurzun hasta Vitoria.
El Plan Director de Carreteras de Navarra 2002-2009 preveía la ejecución de las autovías Pamplona-Estella-Logroño y Pamplona-Jaca. La primera está totalmente acabada en el tramo navarro y la segunda sufrió retrasos en su ejecución.
Segundo Nivel: Red de Carreteras del Estado
De estructura radial:
- La N-121 comunica Pamplona con San Sebastián por el norte y con Tudela y Tarazona por el sur.
- La N-138 y la N-135 comunican Pamplona con Francia.
- La N-240 comunica Pamplona con Jaca.
- La N-111 comunica Pamplona con La Rioja.
- La N-232 y la A-68 sirven de comunicación a lo largo del valle del Ebro.
Tercer Nivel: Carreteras Autonómicas de Primer Orden
Formadas por una serie de itinerarios transversales que comunican las comarcas entre sí.
Cuarto Nivel: Carreteras Autonómicas de Segundo Orden
Conectan las poblaciones con núcleos intermedios y con centros de influencia comarcal.
Red Ferroviaria
Las comunicaciones ferroviarias, aunque deficitarias, han experimentado una mejora en los últimos años, especialmente la comunicación de Pamplona con Madrid y Barcelona por el aprovechamiento de líneas de alta velocidad. El proyecto del corredor navarro de alta velocidad, que comunicará la línea Madrid-Barcelona con la "Y" vasca, ha iniciado sus primeras obras.
La red ferroviaria se reduce a una línea que sigue el principal eje de comunicaciones: el que comunica el valle del Ebro con Pamplona y con el País Vasco.
En el tráfico de pasajeros, existen servicios que comunican Pamplona, Tafalla y Tudela con las principales capitales del norte peninsular, además de Levante, Cataluña, Aragón y Madrid (Alvia). Esta última conexión representa el 85% del total de viajeros. El tráfico de pasajeros entre localidades navarras es poco significativo.
En cuanto al tráfico de mercancías, destaca el generado por la factoría de Volkswagen en Pamplona, tanto de salida (vehículos montados) como de llegada (contenedores con piezas).
Transporte Aéreo
El aeropuerto de Noain, situado a 4 km de Pamplona, está unido a la ciudad por una amplia carretera. Posee una pista de aterrizaje de unos 2,5 km, lo que permite el aterrizaje de toda clase de aviones. El transporte aéreo ha experimentado un gran crecimiento desde su inicio en 1973 (unos 30.000 pasajeros).
Transporte Marítimo (España)
a) La red portuaria se distribuye entre el Estado (puertos comerciales) y las Comunidades Autónomas (puertos pesqueros y deportivos).
b) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
- Pasajeros: Domina el tráfico interior (entre las islas, Ceuta, Melilla y la península). El exterior es escaso (norte de África) debido a la competencia del avión.
- Cabotaje: Transporte de derivados del petróleo entre la refinería y el puerto comercial.
- Mercancías: Importante debido al comercio internacional.
- Necesidad de mejoras técnicas en los puertos, conexiones intermodales... (ZAL, Zonas de Actividades Logísticas).
c) Desequilibrios territoriales en equipamientos e inversiones: Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Valencia y Bilbao.
d) Futuro: especialización como centros de captación y distribución de mercancías.
Transporte Aéreo (España)
a) La red de aeropuertos es amplia. Se organiza jerárquicamente con Madrid-Barajas como aeropuerto central, manteniendo conexiones nacionales e internacionales.
b) El tráfico de pasajeros domina sobre el de mercancías, que se centra en productos poco voluminosos, valiosos o perecederos.
c) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos son: Madrid-Barajas, Barcelona, los aeropuertos de Baleares, Canarias, las ciudades mediterráneas y Bilbao. El resto está infrautilizado.
d) El auge de compañías de bajo coste, que utilizan aeropuertos secundarios, ha multiplicado el número de viajeros en aeropuertos como Gerona, Valladolid o Jerez. La viabilidad de estos aeropuertos ha impulsado proyectos de nuevos aeropuertos de iniciativa privada (o semiprivada).