Infraestructuras de Transporte en España: Redes Terrestres, Marítimas y Aéreas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Sistema de Transporte: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre espacios geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.
Propiedades de los Sistemas de Transporte
- Interacción entre la Red de Transporte y el Territorio: El transporte refleja los desequilibrios espaciales (en población, economía...). Cuanto más desarrollado está un lugar, más desarrollada será su red de transportes. El transporte puede introducir cambios en el territorio, pues es un factor clave para el desarrollo de las regiones y hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
- Vertebración del Territorio: Los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares, y cada vez estos movimientos son más intensos, rápidos, baratos y a lugares más lejanos (debido a los avances tecnológicos).
- Desarrollo Actual del Transporte de Datos (Telecomunicaciones): También hacen accesibles los territorios, y ahorran desplazamientos innecesarios.
Características del Transporte en España
- El Medio Físico es Desfavorable: (aumentan los costes de las infraestructuras)
- Relieve accidentado con fuertes pendientes.
- Elementos climáticos desfavorables, sobre todo en invierno (heladas, fuertes precipitaciones, nieblas).
- Red Terrestre y Aérea Radial:
- Las redes de carreteras y ferrocarriles tienen su centro en Madrid, con lo que todo el tráfico discurre en forma de radios atravesando la capital.
- Las conexiones aéreas internacionales también se centran mayoritariamente en Madrid o Barcelona, debiendo realizar enlaces en la capital los vuelos desde otros aeropuertos nacionales. Existen otros aeropuertos con conexiones internacionales fundamentalmente destinos turísticos.
- Predominio del Tráfico por Carretera: En los desplazamientos de pasajeros y mercancías (debido a la accesibilidad y coste bajo de este medio).
- Presencia de Desequilibrios Territoriales: En cuanto a densidad, intensidad y calidad del tráfico. Se ha prestado especial atención a los ejes principales, desatendiendo los secundarios. Como resultado tenemos grandes diferencias de accesibilidad a diferentes escalas: entre Comunidades Autónomas, y entre comarcas.
- Accesibilidad por carretera:
- Menor accesibilidad: fronteras y zonas interiores poco pobladas.
- Mayor accesibilidad: Ejes radiales, Litoral mediterráneo y Corredor del Ebro.
- Accesibilidad por ferrocarril:
- Menor accesibilidad: periferia fronteriza.
- Mayor accesibilidad: Ejes radiales, especialmente Barcelona-Madrid-Sevilla y Litoral mediterráneo.
- Accesibilidad por carretera:
- Competencias sobre Transportes Repartidas: Entre el Estado, las CC.AA., las diputaciones y los ayuntamientos.
- La Política Española de Transporte se Rige por el Plan Director de Infraestructuras (PDI): Con él se plantean los siguientes objetivos:
- Integrar la política de transportes en una ordenación global del territorio, de modo que sus objetivos armonicen con los de la política ambiental, energética y de desarrollo regional.
- Aumentar la rapidez y reducir la congestión y los accidentes de tráfico.
- Fomentar la intermodalidad o interconexión entre diferentes modos de transportes a nivel regional y en las áreas metropolitanas.
- Recuperar los espacios degradados por las obras públicas y rehabilitar las infraestructuras sin usos funcionales para actividades socioculturales.
- La Red de Transporte Española se Integra en la Red Europea: Las principales repercusiones de esta política son:
- La mejora de las conexiones de la UE. Se prevén nuevos enlaces con Europa a través de autovías y trenes de alta velocidad.
- La recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras.
- La adopción de medidas para reducir el impacto ambiental producido por las distintas infraestructuras de transporte.
- El Sistema de Transporte Ejerce un Impacto sobre el Medio Ambiente, que se puede visualizar en:
- Alteración del paisaje visual.
- Incremento del ruido en las proximidades de las infraestructuras.
- Aumento de la contaminación atmosférica. Desde 1986 es obligatorio valorar el impacto ambiental de los proyectos y destinar una parte del presupuesto a mitigar los problemas generados.