Infraestructuras de Transporte en España: Desafíos, Modernización y Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Transporte Ferroviario en España

En la franja estrecha donde se localiza la Cornisa Cantábrica, el principal problema del transporte ferroviario es la infrautilización. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico de viajeros es rentable en las líneas metropolitanas que conectan las periferias urbanas y en las líneas de alta velocidad. El tráfico de mercancías, sin embargo, se centra en cargas pesadas y de gran volumen.

Características del Transporte Ferroviario

Parte de las vías y del material se ha modernizado, siendo más seguro, pero persisten tramos mediocres que incrementan el tiempo y el coste. Existen claros desequilibrios territoriales: las vías más equipadas son las más dinámicas económicamente, mientras que otras regiones padecen de infraestructuras deficientes.

Actuaciones Medioambientales y Plan Estratégico

Las actuaciones medioambientales se centran en lograr su integración en el paisaje, disminuir el efecto barrera y controlar el ruido. El Plan Estratégico de Transportes concentra casi el 50% de las inversiones previstas, con los siguientes objetivos:

  • Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria.
  • Mejorar la seguridad y reducir los tiempos de viaje.
  • Modernizar la red convencional.
  • Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.
  • Abrir la red ferroviaria para fomentar la competencia de las empresas en el ámbito de la Unión Europea.

Transporte Marítimo en España

El transporte marítimo se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición geográfica. Las competencias sobre los puertos están repartidas. La red estatal posee un elevado número de pequeños puertos, muchos de ellos dedicados a la actividad pesquera o deportiva. No obstante, la Ley de Puertos permite a las comunidades autónomas participar en la gestión de los puertos comerciales.

Tráfico de Viajeros y Mercancías Marítimas

El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes diferencias. El tráfico de viajeros es escaso; en largas distancias, se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra principalmente en cruceros. El tráfico interior se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo desde refinerías litorales a los puertos. El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, ya que la mayoría de las importaciones se efectúan por barco. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico correspondía a los grandes sólidos y líquidos, ofertados por el hinterland.

El tráfico de grandes sólidos, como el carbón, se centra en los puertos próximos a los recursos minerales o industriales, mientras que el tráfico de graneles líquidos se concentra en nuevos puertos cercanos a industrias petroquímicas. Actualmente, crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada en contenedores.

Características y Desequilibrios Portuarios

Las infraestructuras y equipamientos portuarios son dispares, pero muchos necesitan mejorar para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías. Se registran claros desequilibrios en los puertos españoles, ya que el tráfico suele concentrarse en el Puerto de Algeciras por su posición estratégica, y en el Puerto de La Palma, así como en los puertos de Barcelona, Valencia y Bilbao.

Actuaciones Medioambientales y Estrategia Portuaria

Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las diversas actividades portuarias. El Plan Estratégico de Infraestructuras pretende optimizar la captación y distribución de mercancías, adecuando sus instalaciones. La integración en la Unión Europea por mar se lleva a cabo mediante la participación en las Autopistas Marinas (rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países).

Transporte Fluvial en España

El transporte fluvial se reduce al Puerto de Sevilla. Este presenta dificultades, como la barra de entrada y el tramo de Bonanza-Sevilla, donde la sedimentación progresiva reduce el calado.

Entradas relacionadas: