Infraestructuras de Telecomunicaciones y Modulación de Señales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Infraestructuras de Telecomunicaciones

RTV: Captar, adaptar y distribuir señales de radio y televisión.

STDP: Acceso a los servicios de telefonía y transmisión de datos a través de la telefonía básica (TB) o red digital de servicios integrados (RDSI).

Servicio de telecomunicación de banda ancha: Proporcionar acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha por cable (TBA) o un sistema inalámbrico (SAI).

27 de febrero de 1998

Zonas de Infraestructura

Z. Exterior (arqueta exterior):

  • 20 usuarios: Longitud 400mm, Ancho 400mm, Profundidad 600mm.
  • 21-100 usuarios: Longitud 600mm, Ancho 600mm, Profundidad 800mm.
  • Más de 100 usuarios: Longitud 800mm, Ancho 700mm, Profundidad 820mm.

Desde esta arqueta sale una canalización externa de 3 a 6 tubos de 63mm.

Z. Común: Cuando los tubos están dentro de la canalización exterior se denomina canalización de enlace (inferior o superior). Telefonía y TV por cable vía subterránea (c. inferior). Radio y TV terrestre o satélite por vía aérea (c. superior).

Tipos de Recintos

Recinto de Infraestructuras de Telecomunicaciones Superior (RITS): Lo más alto posible.

Recinto de Infraestructuras de Telecomunicaciones Inferior (RITI): A ras del suelo, si no, con desagüe.

Recinto de Infraestructuras de Telecomunicaciones Único (RITU): Instalaciones pequeñas.

Recinto de Infraestructuras de Telecomunicaciones Modular (RITM): Edificios de máximo 45 usuarios, hasta 20 viviendas.

Redes de Telecomunicaciones

Red de alimentación: Cable de 6mm y tubo de 32mm para RITS y dos para RITU y RITI. Para ampliación del 50%.

Red de Alimentación: Introducir servicio hasta los recintos para (telefonía y banda ancha) no para RTV. 2 tipos: por cable o ondas de radio.

Red de Distribución: Distribuir los servicios por la canalización principal.

Red de Dispersión: Enlaza el sistema de distribución con la red interior de usuario.

Red interior de usuario: Punto de Acceso de Usuario (PAU) para diferenciar la red interior de usuario. (Base de Acceso al Terminal: conexión a la red para acceder a los servicios de telecomunicaciones).

Conceptos de Modulación de Señales

T2:

Periodo (T): Tiempo en realizar un ciclo completo en segundos.

Velocidad de propagación (C): A la velocidad de la luz 3 x 108 m/s.

Longitud de onda (λ): Espacio que recorre la onda en cada ciclo en metros.

Frecuencia (F): Número de ciclos que completa en un segundo.

F = C / λ = 1 / T.

Potencia (P): A mayor campo, mayor será la potencia de la onda. Establece la cantidad de energía que transporta (W, dBm o dBμV).

Relación Señal Ruido: Medida de calidad entre la señal que se transmite y el ruido electromagnético inherente. Debe tener un valor mínimo para garantizar una recepción correcta.

Polarización: La señal se propaga y los campos eléctricos y magnéticos en el espacio determinan la polarización.

  • Polarización Lineal: Mantiene su posición durante todo el trayecto.
  • Polarización Circular: Gira a medida que avanza por el aire.

Modulación: Alteración sistemática de uno de los parámetros de una señal llamada portadora.

Tipos de Modulación

Modulación de Amplitud (AM):

  • De banda lateral vestigial (BLV): Imagen.
  • En doble banda lateral (DBL): Imagen.

Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM): Utiliza dos portadoras que trabajan en la misma frecuencia desfasadas 90º entre sí. Permite transmitir mayor cantidad de información.

Modulación de Frecuencia (FM): Se utiliza para transmitir señales de sonido en radiodifusión, televisión analógica, ya sea por medios terrestres o vía satélite.

Modulación por Desplazamiento de Fase en Cuadratura (QPSK): Dos portadoras para modular señales digitales. Codifica un bit en el eje horizontal y otro en el vertical. Puede ser positiva o negativa.

COFDM: No es una técnica de modulación, sino un método de gestión del modo de transmisión que opera con señales moduladas.

ModulaciónTipoAplicación
AMAnalógicaSeñal de TV
BLVAnalógica
DBLAnalógica
QAMDigitalTV por cable
FMAnalógicaRadio
QPSKDigitalSatélite

Espectro Radioeléctrico

Conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan sin cables u otros elementos que sirvan de guía.

  • VLF: 3 a 30 kHz (100 a 10 km)
  • LF: 30 a 300 kHz (10 a 1 km)
  • MF: 300 a 3 MHz (1 a 100 m)
  • HF: 3 a 30 MHz (100 a 10 m)
  • VHF: 30 a 300 MHz (10 a 1 m)
  • UHF (IV21-IV36)-(V37-V60): 300 a 3 GHz (1 m a 10 cm)
  • SHF: 3 a 30 GHz (10 a 1 cm)
  • EHF: 30 a 300 GHz (1 cm a 1 mm)

UHF empieza en 470-478 MHz y sube.

Banda específica: Zona del espectro delimitada cuyas frecuencias se utilizan para comunicaciones de un tipo determinado.

Entradas relacionadas: