Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en Edificios: Componentes y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT)
Las ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones) se definen como el conjunto de equipos, cables y medios técnicos que transportan los servicios de comunicaciones desde los puntos de interconexión de los diferentes operadores hasta los usuarios. Su objetivo es garantizar que la señal llegue con la mayor calidad posible y unificar las instalaciones en los edificios colectivos.
Componentes de una ICT
Una ICT se compone de los siguientes elementos:
1. Sistema de Captación
- Antenas: Radio, TDT, SATV (en tejado o suelo).
- Amplificadores: De mástil, de banda ancha, de corte, previos.
- Herrajes y elementos mecánicos.
2. Equipo de Cabecera
- Amplificadores.
- Conversores.
- Receptores modulares.
- Filtros.
- Mezcladores.
- Ecualizadores.
- Atenuadores.
- Moduladores de vídeo (RITS).
3. Red de Distribución
- Derivadores.
- Repartidores (registro secundario).
4. Red de Dispersión
- PAU (Punto de Acceso al Usuario) en registro de paso.
5. Red Interior de Usuario
- Tomas.
- Cajas de paso (registro de terminación de red).
6. Otros Elementos y Accesorios
- Conectores.
- Clavijas.
- Cable.
- Resistencia de cierre.
Servicios de una ICT
- Servicio de Radio y Televisión (RTV): Captar, adaptar y distribuir las señales de radio y televisión que llegan al edificio.
- Servicio de Telefonía Disponible al Público (STDP): Proporcionar acceso a los servicios de telefonía y transmisión de datos a través de la red telefónica (TB) o la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).
- Servicio de Telecomunicaciones de Banda Ancha: Proporcionar acceso a la banda ancha (televisión, datos, etc.) por cable.
Elementos Clave de una ICT
- PAU (Punto de Acceso al Usuario): Primer elemento de la zona privada (registro de terminación de red). Es un repartidor.
- Registro de cambio de dirección: Se instala cuando las canalizaciones cambian de dirección, cuando se dividen en dos ramas o cuando se unen en una.
- RITS (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior): Ubicado en la parte alta del edificio, junto a la red de enlace superior. Sus servicios son TV terrestre y satélite, radio y SAI (Servicio de Acceso Inalámbrico).
- RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior): Situado en la parte baja del edificio, al ras del suelo. Si se sitúa por debajo del rasante, se le dotará de un desagüe que impida la acumulación de agua. Sus servicios son los operadores de telefonía y televisión por cable, entre otras.
- RITU (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único): En instalaciones pequeñas, los recintos RITI y RITU se sustituyen por uno solo que aloja todos los servicios recibidos. Se puede instalar en edificios de hasta 3 alturas y planta baja, con un máximo de 10 PAU, y para conjuntos de viviendas unifamiliares.
- RITM (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Modular): En edificios con un máximo de 45 usuarios y en conjuntos de hasta 20 viviendas unifamiliares, los recintos pueden ser armarios modulares no propagadores de llama, ubicados en lugares de construcción de la obra del edificio.
Conceptos Técnicos
- Longitud de onda: Es el espacio que recorre una señal en un ciclo completo. Se mide en metros.
- Decibelios: Unidad que se utiliza para comparar un valor medido con otro que se toma como referencia.
- Decibelio milivatio (dBm): Mide la potencia en un punto.
- Relación señal-ruido (C/N): Es la diferencia entre la señal y el ruido. Debe ser mayor a 15 dB.
- Polarización: A medida que la onda se propaga, puede variar su polarización.
- Polarización lineal: (Vertical / Horizontal) La señal emitida mantiene su posición durante todo el trayecto.
- Polarización circular: (Derecha / Izquierda) La onda gira a medida que avanza por el aire.