Infraestructura y superestructura en Marx y Durkheim
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
¿Qué significa que la infraestructura (economía) determina a la superestructura?
3 ¿Qué significa que la infraestructura (economía) determina a la superestructura?
La superestructura es un concepto de origen marxista que sirve para definir al conjunto de elementos de la sociedad que dependen directamente de la infraestructura. En otras palabras, todo lo relacionado a la sociedad es gracias a la economía.
Marx define a la superestructura como un conjunto de elementos jurídicos, políticos e ideológicos provocados por la infraestructura.
Por otro lado, define a la infraestructura como la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Un claro ejemplo para entender la idea de que “la infraestructura determina a la superestructura” es imaginar la metáfora del edificio. Un edificio puede tener una superestructura alta, fuerte, llamativa y única, pero esta estructura, sin su infraestructura, no significa nada. A pesar de que la base del edificio (la infraestructura) no es visible, es determinante para su construcción. Sin esta infraestructura, la superestructura no es posible. Es decir, que la superestructura depende de la infraestructura, que la sociedad y todo lo relacionado a ella depende de la economía.
Para lograr comprender esta metáfora en su totalidad es importante aclarar que para Marx la base a la relación del trabajo se las dan las normas del trabajo. Marx dice que depende de las relaciones.
¿Cómo explica Durkheim los distintos tipos de suicidio a partir del grado de integración social?
Durkheim explica el suicidio como un hecho social y lo define por “todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma sabiendo ella que se iba a producir ese resultado.”
Dividiéndolo también en tres tipos:
- El primer tipo de suicidio es el suicidio egoísta. Este tipo de suicidio es gracias a la falta de cohesión social que es cuando un individuo no se siente parte de un proyecto o situación común con otras personas y que no se siente parte de un grupo de personas. Es decir, cuando el individuo se encuentra solo y existe cierto aislamiento por parte del individuo. Se da en las sociedades industrializadas ya que aquí el individuo se vuelca a la satisfacción de sus propias necesidades por lo que existe un gran sentimiento individualista. Algo que repercute mucho en este tipo de suicidio es la personalidad de la persona y la poca capacidad (gracias a la personalidad de la persona) de no integrarse a una determinada sociedad. Ya sea porque tiene distintos gustos y/o preferencias al resto que lo llevan a no adaptarse.
El segundo tipo de suicidio es el suicidio altruista. Este tipo de suicidio es lo contrario al suicidio egoísta. A diferencia del otro, este suicidio supone que es cuando un individuo siente tanto aprecio por una sociedad y tanto apego a cierto grupo que está dispuesto a dejar la vida. Por ejemplo por motivos religiosos, idealistas, filosóficos. El altruista tampoco pretende recibir nada a cambio, lo hacen por propia voluntad. (Ej: Kamikaze, Capitán de un banco)
El tercer y último tipo de suicidio es el suicidio anómico. La palabra anómico proviene de la palabra anomia y se refiere a un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. Lo que lleva a cabo un suicidio anómico es cuando el individuo no logra adaptarse a los cambios y por ende toma una decisión crítica. El problema recae en el individuo que no se adaptó al sistema que cambió.