Infraestructura y Superestructura en el Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura o estructura económica, es la base material de la sociedad que determina la estructura social. Es el factor fundamental del proceso histórico, que depende del desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). La componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza de trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que estas se vinculan con las fuerzas productivas; por ejemplo, las clases sociales). De este modo, la infraestructura sería la cantidad de población, la tecnología, los conocimientos, las materias primas. además de las relaciones entre los seres humanos a la hora de poner en marcha todo esto para producir y reproducir la vida. De la infraestructura depende la superestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia). Sobre esta infraestructura económica se levanta la superestructura ideológica de la sociedad: la política, la ideología, la cultura. Es decir: las ideas de una sociedad en un momento concreto son reflejo, directo o indirecto, de la infraestructura económica en ese momento. Esto es el materialismo aplicado a la forma de entender la sociedad.
SUPERESTRUCTURA
La superestructura es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura, conjunto que incluye la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. De ahí que un elemento esencial de la superestructura sea la ideología. La ideología es un sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral) que utiliza la clase dominante para justificar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas. Una de las tareas fundamentales de la filosofía, para Marx, sería la de desenmascarar dicha ideología como ideología al servicio de los intereses de una determinada clase social, pues La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base; y por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas. En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la filosofía no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo.
Identificación de la obra: "Las señoritas de Avignon"
Autor: Pablo Picasso
Localización: MoMa,Nueva York
Cronología: 1907
Identificación: arte cubista, cubismo analitico (1908-12)
Justificación del lenguaje estilístico: Se trata de una obra del pintor malagueño que representa desnudos femeninos situadas delante de una cortina, según las crónicas es testimonio de los prostíbulos de la Barcelona de fin de siglo. Este cuadro es resultado de la experimentación e inspiración del arte africano y medieval, que llevó al artista a romper con los cánones tradicionales de la pintura definitivamente dejando una enorme influencia en todo el s.XX. Se trata del “cubismo analitico” que rompe con la idea clásica de la perspectiva, entiende el lienzo coma una superficie bidimensional, las figuras se esquematizan y sus formas adquieren valores geométricos. El punto de vista único se abandona y surgen varios que se yuxtaponen ofreciendo distintos ángulos que se descomponen en planos generando de esta manera profundidad. Estas mujeres, y este espacio así representados, inauguran el "cubismo analítico''. No termina siendo abstracción puesto que la técnica no rompe del todo con la independencia de la realidad.
Sus tonos son verdes, grises y ocres. Picasso como Braque utilizarán naturalezas muertas, retratos y paisajes enriqueciendo el estilo con el collage, papel y madera, seccionando y dividiendo el lienzo.
Identificación de la obra: "Marilyn Monroe"
Autor: Andy Warhol
Localización: Tate Gallery (Londres. Gran Bretaña) o MoMA (Nueva York, USA)
Cronología: Segunda mitad del s.XX
Identificación: Pop Art
Justificación del lenguaje estilístico: Esta obra artística se relaciona con el pop art que se dio en USA e Inglaterra en las década de los 50 y 60, en la época del rock y de la tendencia hippie. Se basa en el empleo de imágenes y temas tomadas de los mass media (cine, publicidad, cómic...). Warhol, el autor de la obra, resalta la iconografía de la sociedad de consumo, en este caso del cine, con la estrella del momento Marilyn Monroe. En este caso es una serigrafía, y es una de su serie de retratos de la eterna actriz, actitud seriada que marcará su obra como la "Lata de sopa Campbell". Su fin, aparte de estético, defiende una postura crítica al consumismo especialmente del valor en mercado de las obras de arte. En la obra el color es manipulado en todas sus posibilidades, pintado a mano, fotografías coleadas, uso de aerógrafos...
Identificación de la obra: Composición II
Autor: Mondrian
Localización: Colección particular
Cronología: Primera mitad del s.XX
Identificación: Neoplasticismo
Justificación del lenguaje estilístico: nos encontramos con una obra clave dentro de la tendencia de abstracción geométrica, que intenta liberar al arte de la tradición académica para que el arte llegue a un "arte puro" y espiritual. A sus lienzos los llamó "Composiciones” cuyas características son las formas geométricas básicas, rectángulos y cuadrados, y por un uso muy peculiar del color, a los primarios (rojo. amarillo y azul) se le suma los anticolores (blanco y negro). El color es remarcado en líneas horizontales y verticales en permanente tensión como fuerzas opuestas, formando una suma de bloques. Igual que Kandinsky se consideran los introductores del arte abstracto para el que ambos tuvieron una decisiva aportación en el campo de la reflexión teórica con distintas publicaciones.
KANDINSKY
Pintor de origen ruso, aunque viajará mucho por Europa y vivirá en Alemania y Francia, y que será uno de los precursores y teóricos más importantes del movimiento vanguardista de la Abstracción. Kandinsky plantea que la belleza está en la riqueza cromática y en la simplificación de las formas hasta su mínima expresión, se debe buscar la representación de lo esencial, no imitar o copiar la realidad y la naturaleza.
Se interesó por las culturas primitivas y la cultura popular rusa, que huía de la representación tradicional de las formas, y partiendo del Expresionismo, cogerá ideas del Fauvismo, de las matemáticas y de la música, para lograr simplificar poco a poco su pintura.
Sus obras están llenas de líneas negras agrupadas junto a colores vivos, formas geométricas, motivos decorativos primitivos o de Europa Oriental, y que podemos dividir en tres grandes grupos: las Impresiones (inspiradas en la naturaleza), las Improvisaciones (que expresaban emociones internas del pintor) y las Composiciones (de gran rigor compositivo y basadas en los impulsos e intuiciones), convirtiéndose en precursor de movimientos como el Surrealismo o el Neoplasticismo. Dentro de sus obras podriamos destacar "Casas de Munich". "Interior: mi comedor", "Composición 8" o "Muchos Círculos".
CUBISMO
Estilo artístico que comenzó en París, con la obra "Las señoritas de Avignon" de Picasso, lienzo que rompió con arte tradicional y academicista, significó el nacimiento de un lenguaje innovador y radical de enorme influencia en el arte del s.XX hasta la actualidad.
El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe así con la idea clásica de la perspectiva. Las figuras son esquemáticas, sintéticas, y las formas adquieren volúmenes geométricos.
Por tanto el punto de vista único se abandona y se yuxtaponen mostrando la realidad de lo representado en distintos ángulos que van formando distintos planos. Estas son las características de su etapa inicial: el "cubismo analítico" de 1908-12, donde se añaden tonos ocres, verdes y grises, los temas son naturalezas muertas, retratos y paisajes; es en la siguiente etapa, en el "cubismo sintético", surge la técnica del collage también innovación de Picasso, donde el lienzo se llena de planos con recortes de papel, de madera, aparentemente es como si diseccionaran los objetos, donde guitarras, violines y naturalezas muertas adquieren más variedad de color. Los artistas más importantes son, el citado artista español. Pablo Picasso, Braque y otro español, Juan Gris.
LOLA MASSIEU
Artista de Gran Canaria que desarrolla su obra en la segunda mitad del s. XX. Como artista avanzada a su tiempo rompe con los moldes tradicionales de la pintura académica. Su obra está marcada por una evolución hasta llegar a una mayor síntesis de las formas de los objetos, siendo su obra parte de la tendencia del informalismo en Canarias. Su obra abrazará la plena libertad creadora sobre los años 70 junto a otros artistas coetáneos como Millares o Felo Monzón.
Sus lienzos se componen de figuras geométricas con sólidas estructuras horizontales y verticales que recuerdan el expresionismo abstracto de Mark Rothko. Perteneció en Gran Canaria al grupo de vanguardia "Grupo Espacio" junto a otros artistas canarios. A través de un Manifiesto público se defendió una construcción del espacio en el lienzo distinta a la tradicional alejada de la imitación de la realidad. En 1962 expondrá en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en otros museos europeos.
Técnicamente mezcla muchas técnicas, usando betunes, alquitrán en decalcomanías y
drippings.
En 1990 se le concede el Premio Canarias de Bellas Artes.
"Public unisex toilets should e promoted"
The question of whether or not to create unisex toilets has been on the table since the struggles against gender inequality began. In the following lines I would like to share my opinion on this issue.
In my opinion, I think that creating general toilets could lead to different disadvantages: on the one hand, it could be shocking for women who have been sexually abused or harassed, as they would not want to see a man in such an intimate space as the toilet; on the other hand, the creation of mixed toilets could increase the level of sexual harassment and abuse; I know that not all men are harassers and not all women are victims, but there is a higher percentage of them.
To conclude, I would like to comment that nowadays many things are given freedom that should not be given for moral or ethical reasons, but are still allowed by covering them up with the word inclusion.
Is it the language used on a daily basis that continues to establish and evolve stereotypical gender roles? Maybe so,and this language does not only affect women- it’s impact on men is just as immense and crucial.
In my opinion,understanding and practicing gender equity in language is vital to the development of society. If respect is shown through words, then it will be shown through actions and those actions will speak louder than any words ever have. If the genders can learn to respect one another and use kind, benign language, then conflict between the sexes will diminish and equality will replace disdain.For example,“Only girls cry” and “You run like a girl” are two ubiquitous phrases that suggest being a woman in something undesirable.
This teaches men that women cannot do what men can. This teaches women that men cannot do what women can.
In short,I think that before we can change the whole world, we must change ourselves, our way of thinking and most importantly, our way of speaking, because we forget that with our words we can change things.