Infraestructura de Radiocomunicación: Componentes Clave y Consejos de Instalación Eficaz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Elementos Clave en Infraestructuras de Radiocomunicación

A continuación, se detallan los componentes esenciales y terminología relevante en el ámbito de las instalaciones de radiocomunicación:

Racks

Soporte metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas están normalizadas para que sean compatibles con equipamiento de distintos fabricantes. Son también conocidos como bastidores, cabinas, gabinetes o armarios.

Pasamuros

Elemento que permite la entrada o salida de cables desde la torre al interior de la estación de radiocomunicación.

Azimut

Marca el ángulo que formará la antena respecto al norte.

Banderolas

Modelo de identificación de cableado y equipo. Sobre la banderola se escribe o se pega una etiqueta con la identificación necesaria.

Descargadores

Elementos que se colocan en serie con el cable coaxial, protegiendo a los equipos de transmisión de las sobretensiones producidas por fenómenos atmosféricos o por picos de la red eléctrica.

Kit de Tierra

Son abrazaderas metálicas que permiten la puesta a tierra del conductor exterior de los cables coaxiales.

Guías de Onda

Consisten en un tubo de sección circular, rectangular o elíptica. En su interior se propagan de forma guiada las ondas electromagnéticas. La principal aplicación de las guías de onda en radiocomunicación consiste en la unión de la transmisión con las antenas.

Fibra Óptica

Se caracteriza por su elevado ancho de banda y reducido tamaño.

Cables de Fibra Óptica

Existen distintos tipos, desde los de 1 fibra hasta los multifibra. La cubierta en fibras monomodo es amarilla, naranja en multimodo, y azul o verde para cubiertas libres de halógenos.

Conectores de Fibra Óptica

  • ST

    Conector cilíndrico con sujeción por giro de bayoneta, el más utilizado en redes de área local.
  • SC

    Rectangular con sujeción push-pull, común en redes locales y transporte.
  • LC

    Rectangular con sujeción por pestaña.
  • FC

    Cilíndrico con sujeción a rosca, usado en aplicaciones de laboratorio y equipos de medida.

Cable Coaxial

Conectan las antenas con los equipos de transmisión y recepción. Se fabrica con cobre para disminuir los costes y aluminio para su conductor exterior. En la mayoría de los casos, el conductor interior es hueco y consiste en un hilo de cobre corrugado. Como dieléctrico se usa espuma de polietileno.

Consejos de Instalación para Sistemas de Radiocomunicación

Para garantizar una instalación óptima y segura, considere los siguientes puntos:

  • Los cables de alimentación deben discurrir separados de los cables de radiofrecuencia.
  • Los cables de radiofrecuencia deben discurrir separados de los cables de banda base.
  • En exteriores, debe utilizarse tubo corrugado con alma de acero.
  • Garantizar la estanqueidad de cualquier conector.
  • Los cables de instalación deben estar correctamente identificados.
  • Los elementos metálicos en exterior deben ser de acero inoxidable. Si hay ambiente de corrosión, deben ser pintados.
  • No se deben realizar trabajos a una altura de más de 2 metros sin las medidas de seguridad adecuadas.
  • Nunca se debe poner en funcionamiento un transmisor sin haber conectado la antena previamente.

El Replanteo en Proyectos de Radiocomunicación

El replanteo es una fase crucial donde se estudian los elementos que conforman cualquier sistema de radiocomunicación. Consiste en la comprobación de los datos reflejados en el proyecto de la instalación. Su importancia es vital para la ejecución de la instalación, ya que así se evitan costes innecesarios por causas sobrevenidas.

Ventajas del Replanteo

  • Permite elaborar una lista de material preciso, evitando desplazamientos innecesarios.
  • Evita incidencias frecuentes, como la falta de espacio suficiente para colocar los equipos, lo que retrasaría la obra y conllevaría gastos adicionales.
  • Facilita la realización de un presupuesto con menor grado de incertidumbre.

Entradas relacionadas: