Infraestructura Ganadera Eficiente: Corrales, Mangas y Sistemas de Aguadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Infraestructura Ganadera: Corrales y Manga
Para la construcción de corrales y mangas, se deben cumplir fundamentalmente dos premisas clave: la **agilidad** en el manejo del ganado y la **simpleza** en su diseño y operación.
La relación más aconsejable para el complejo **manga-toril-pretoril** es de **1:3:6 o 2:4:6**. Esto significa que, por cada animal que entra en la manga, se pueden tener dos o tres en el toril y cuatro o seis en el pretoril, lo que agiliza significativamente las tareas de manejo.
Es crucial que estas instalaciones se ajusten a las necesidades actuales y prevean futuras evoluciones, considerando una **vida útil** estimada entre **15 y 20 años**.
Los elementos principales que constituyen estas estructuras son: **postes**, **varillas** y **alambres**. Adicionalmente, se pueden integrar elementos funcionales como el **baño**, la **balanza** y el **cargador**.
Para los postes, el **quebracho colorado** (entero o especial) es el material más aconsejado. Se recomienda una **separación entre postes de 3 a 4 metros**, colocando entre cada uno **5 o 6 varillas**.
Los **esquineros** son estructuras que deberán soportar una gran fuerza, por lo que deben ser construidos con **postes especiales** para garantizar su estabilidad y durabilidad.
La ubicación ideal del corral debe ser en **lugares altos**, con **buena permeabilidad** del suelo para facilitar el **escurrimiento y drenaje** del agua en épocas de lluvia, evitando así la acumulación de barro y problemas sanitarios.
El tamaño recomendado para el **corral de encierre** y el **corral de aparte** es de **2 m² por animal**.
Partes Constituyentes del Complejo de Manejo
Embudo
Consiste en un **corral de medidas reducidas** que se ubica inmediatamente antes de la manga, facilitando la entrada ordenada de los animales.
Manga
Es fundamental fijar su ubicación teniendo en cuenta los **vientos predominantes** de la zona y evitando que los animales entren **encandilados por el sol**. Su función primordial es **alinear la hacienda** y permitir la ejecución de diversos **trabajos selectivos** (vacunación, palpación, etc.). Las paredes de la manga deben ser de **tablones**.
Piso
Puede ser de **mampostería o de madera**. Es indispensable que incorpore **travesaños cada 30 o 40 cm** para evitar **resbalones** y las consecuentes **caídas** de los animales, garantizando su seguridad.
Sistemas de Aguadas
Los sistemas de aguadas son esenciales para el bienestar animal y la productividad ganadera. Se clasifican en:
Aguadas Naturales
Son aquellas que existen **sin la intervención del hombre**, como ríos, arroyos o lagunas.
Aguadas Artificiales
Son aquellas que existen gracias a la **intervención del hombre**, como pozos, represas o tanques.
Tipos de Bombas para Aguadas
Bomba Volumétrica
Están formadas por un **cilindro cerrado** dentro del cual se desplaza un elemento que, mediante un **movimiento rectilíneo alternativo**, produce la **aspiración del agua** y su posterior **impulsión**.
Bomba Centrífuga
Su funcionamiento se basa en la **fuerza centrífuga** producida por una **turbina que gira a gran velocidad**, creando un vacío dentro del cuerpo que determina la **succión e impulsión** del agua.
La **capacidad de las aguadas** se puede estimar mediante la siguiente fórmula:
Capacidad = has x carga x consumo/día/animal x reserva
Tipos de Tambos
Los tambos son instalaciones destinadas a la producción lechera. Los tipos más comunes son:
Tambo Espina de Pescado
Es el **más utilizado** actualmente. Permite un **trato colectivo** a los animales, ofreciendo **mucha capacidad** y **velocidad** en el ordeño.
Tambo Brete a la Par
Este sistema **tiende a desaparecer** o está en desuso. Se caracteriza por un **trato individual** a los animales, lo que resulta en **poca capacidad** de ordeño, aunque su **costo de implementación es bajo**.