Infraestructura y Flujo de Trabajo en la Producción Televisiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Área de Sonido

Mesa de Sonido

Es el espacio desde el que se asegura un perfecto registro del sonido mediante la mesa de sonido, un sistema capaz de proporcionar, a partir de varias señales de entrada, una o más señales de salida.

Prestaciones:

  • Nº de canales:
  • Efecto estéreo: Casi todas las mesas tienen la posibilidad de enviar por dos canales una única señal.
  • Subgrupos o buses auxiliares: Posibilidad de agrupar distintas entradas en un solo canal y regularlas conjuntamente antes de su salida.
  • Vúmetros: Permiten la medida de la señal de salida.

Salidas:

  • Auxiliares: Similares al resultado final, pero con posibilidad de ecualización y cambio de intensidad.
  • Maestras L-R: Resultado final.
  • Subgrupos: Que a su vez se envían a los masters.

Descripción de una Mesa de Mezclas

Entradas:

Existen de dos tipos: una para micrófono de conector canon y otra de línea de conector jack.

Inserción:

Es la posibilidad de insertar algún mecanismo a un canal con el fin de modificar la señal. Este inserto es necesario que sea devuelto a la mesa para saber qué efecto ha producido el elemento externo que hemos introducido.

Ecualización:

Generalmente, la mesa, dependiendo de su calidad, reparte el espectro sonoro en tres ecualizaciones simples: graves, medias y agudas.

Filtrado:

En las mesas pueden existir un filtro paso alto, cuya finalidad es la de eliminar las frecuencias inferiores a 70 Hz, es decir, ruidos de red, vibraciones, etc. A su vez, también puede aparecer un paso alto, que limitará las frecuencias superiores a 15 KHz, es decir, ruidos muy agudos.

Fader:

Es un atenuador activo que sirve para regular el nivel de salida y dar aislamiento. Existe un sistema de pre escucha llamado PFL (pre-fader-listen).

Plató de Televisión

Es el espacio donde se sitúa la acción que es recogida por las cámaras. Lo que ahí sucede se envía a través de las líneas de vídeo y audio hacia el control de realización, donde se coordina, dirige y graba la producción.

Se trata de una zona diáfana y su tamaño variará según el tipo de programas, puesto que un informativo podría emitirse desde un plató de unos 20 metros, mientras que un programa contenedor como un late night podría requerir una gran nave de hasta 1.000 metros. En estos casos, puede haber distintos sets, que pueden acondicionarse e ir cambiando según las necesidades de la producción que se está llevando a cabo.

El Plató Consta de:

  1. Una parrilla de iluminación elevada.
  2. Armario de iluminación con dimmers (reguladores de intensidad luminosa para proyectores que no lo llevan ya incorporado).
  3. Sistema de refrigeración y renovación del aire.
  4. Revestimiento aislante de la acústica.
  5. Micrófonos.
  6. Conectores para micrófonos.
  7. Antenas de distribución de la señal de audio para microfonía inalámbrica.
  8. Cámaras, trípodes o pies hidráulicos, dollys, cabeza calientes…
  9. Sistema de cableado tanto para material técnico como eléctrico, frecuentemente bajo suelo técnico elevado para evitar accidentes.
  10. Monitores para supervisar el resultado de la producción.
  11. Altavoces para tener referencia del sonido.
  12. En algunas ocasiones, está dotado de un cartel luminoso sobre la puerta de entrada indicando si se está grabando o no.

Cabinas de Edición

En las cabinas de edición se desarrollan los vídeos que se lanzarán durante el programa. Los programas más comunes a la hora de editar una pieza audiovisual son AVID, Final Cut o Premiere. Estos programas han eliminado los tiempos de volcado y rebobinado y permiten, además, tener acceso a todo el material en bruto en un golpe de vista, ya que la grabación se divide en clips.

En las cabinas de edición, el editor se encarga de ir dando forma a los VTR's.

El hecho de no disponer de un plató y un control de realización no interfiere a la hora de generar un programa de televisión, ya que, si contamos con los medios de captación de imagen y sonido suficientes, podemos grabar un programa en un set improvisado (una entrevista en un hotel, por ejemplo) o una serie de reportajes en exteriores y editarlo luego en las cabinas de edición.

Algunos ejemplos de programas que no necesitan pasar por un plató y un control de realización pueden ser "Comando Actualidad" (RTVE) o "Policías en Acción" (La Sexta) (programas enlatados).

Áreas Auxiliares

Los estudios de televisión suelen disponer de zonas destinadas a almacenamiento de material y servicios. Algunas de esas áreas pueden ser:

  1. El almacén de decorados: para guardar los decorados y el attrezzo.
  2. El almacén técnico: aquí se deposita material como soportes de cámara, elementos de iluminación, monitores, cables...
  3. Sala de maquillaje y peluquería.
  4. Sala de vestuario.
  5. Camerinos.
  6. Áreas de descanso: utilizadas por el personal durante las interrupciones de trabajo o por los invitados que esperan para entrar a plató.

Entradas relacionadas: