Infraestructura y Equipamiento Esencial para Laboratorios de Cultivos Celulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
Equipamiento Esencial para Laboratorios de Cultivos Celulares
El establecimiento y mantenimiento de un laboratorio de cultivos celulares requiere una infraestructura y equipamiento específicos para asegurar la viabilidad, pureza y seguridad de las muestras. A continuación, se detalla el instrumental necesario, clasificado según su función y criticidad.
1. Requisitos de un Laboratorio de Cultivos Celulares
La correcta implementación de un laboratorio de cultivos celulares se basa en la disponibilidad de equipamiento adecuado, que se puede clasificar en tres categorías principales:
- Equipamiento esencial: Indispensable para las operaciones básicas de cultivo celular. Incluye cabina de seguridad biológica, incubador de CO₂, microscopio invertido, contador de células, refrigerador, centrífuga, tanques de nitrógeno líquido, sistema de purificación de agua y autoclave, entre otros elementos fundamentales.
- Equipamiento beneficioso: Facilita y optimiza el flujo de trabajo diario. Ejemplos son carros de transporte, ordenadores con software especializado y cámaras CCD para documentación.
- Equipamiento útil: Mejora las condiciones de trabajo y permite un control más preciso de los parámetros. Esto abarca conductímetros, osmómetros, dispensadores de líquidos automatizados y microscopios de fluorescencia.
2. Sala Limpia (Área Aséptica)
La sala limpia, o área aséptica, es el corazón de un laboratorio de cultivos celulares, diseñada para minimizar la contaminación de las muestras y proteger al personal.
2.1. Cabinas de Seguridad Biológica (CSB)
Las Cabinas de Seguridad Biológica (CSB) son cruciales para la protección del usuario, la muestra y el medio ambiente, operando mediante flujo de aire controlado y filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air).
- Clase I: Protegen al usuario y al ambiente, pero no la muestra de contaminación externa.
- Clase II: Ofrecen protección al usuario, la muestra y el ambiente. Se subdividen en:
- Tipo A: Reciclan una parte del aire filtrado dentro de la cabina.
- Tipo B: Expulsan el aire filtrado directamente al exterior del edificio.
- Clase III: Proporcionan la máxima protección, siendo sistemas herméticamente cerrados con guantes sellados para la manipulación.
Cabinas de Flujo Laminar
Además de las CSB, existen cabinas de flujo laminar, utilizadas principalmente para evitar la contaminación del producto, aunque con menor protección para el operador:
- Flujo horizontal: Ofrecen protección total de la muestra, pero el flujo de aire se dirige hacia el operador.
- Flujo vertical: Proporcionan mayor seguridad para el operador al dirigir el flujo de aire hacia abajo.
Validación y Uso de Cabinas
- Limpieza: Se realiza con etanol al 70% antes y después de cada uso.
- Luz UV: Activación de la luz ultravioleta antes y después de cada uso para desinfección superficial.
- Mantenimiento: Requieren mantenimiento anual que incluye la verificación de filtros HEPA, el flujo de aire, la presión y los niveles de ruido.
2.2. Incubadoras de Células y Tejidos
Las incubadoras son fundamentales para mantener las condiciones óptimas de crecimiento celular, asegurando una temperatura constante de 37°C sin fluctuaciones mayores a ±0,25°C.
Tipos de Incubadoras
- Sin entrada de CO₂: Adecuadas para cultivos cerrados o que no requieren un control estricto del pH.
- Con entrada de CO₂: Esenciales para cultivos abiertos, manteniendo una atmósfera controlada (generalmente 5% CO₂ y 95% aire) para regular el pH del medio de cultivo.
Monitorización y Validación
- Monitorización: Control continuo de la temperatura, humedad y nivel de CO₂.
- Validación anual: Incluye el cambio de filtros, limpieza exhaustiva y un ciclo de esterilización a 140°C durante 1.5 horas.
2.3. Roller Rack
Los roller racks son agitadores suaves diseñados para cultivos en botellas o frascos. Permiten aumentar la superficie de cultivo y, por ende, la cantidad de células cultivadas, especialmente útiles para cultivos en suspensión o para la producción de biomasa.
2.4. Microscopios
La observación celular es un pilar en el cultivo de tejidos, y para ello se utilizan diferentes tipos de microscopios:
- Microscopio invertido: Permite observar células en cultivos sin necesidad de tinción, ya que el objetivo se encuentra debajo de la platina, facilitando la visualización de células adheridas al fondo de los frascos de cultivo.
- Microscopio de fluorescencia: Utiliza fluorocromos para visualizar estructuras celulares específicas o procesos biológicos mediante la emisión de luz.
2.5. Contadores de Células y Colonias
El conteo preciso de células es vital para la estandarización de experimentos y la monitorización del crecimiento celular.
- Cámara de Neubauer: Permite el conteo manual de células mediante microscopio, utilizando una retícula de conteo.
- Contador Coulter: Utiliza diferencias de potencial eléctrico para el conteo automatizado de células en suspensión.
- Citómetro de flujo: Analiza diversas características celulares (tamaño, granularidad, fluorescencia, viabilidad, etc.) de forma rápida y precisa.
3. Salas Sucias
Las "salas sucias" son áreas del laboratorio donde se realizan tareas que no requieren condiciones asépticas estrictas, como la preparación de soluciones, la esterilización de materiales o el almacenamiento a largo plazo.
3.1. Laboratorio General
Esta área alberga equipamiento de uso común en cualquier laboratorio de biología.
Baño Termostatizado
Mantiene soluciones y medios a una temperatura constante, generalmente 37°C. Está compuesto por un depósito de acero inoxidable con un sistema de control de temperatura preciso.
Agitador Magnético
Mezcla soluciones mediante una barra magnética que gira en un campo electromagnético.
Consideraciones para Agitadores Magnéticos en Cultivo Celular:
- No debe generar calor que afecte el cultivo.
- La velocidad debe ser controlada (generalmente <50 rpm) para evitar el daño celular.
- Debe tener la capacidad para agitar múltiples cultivos simultáneamente si es necesario.
Centrífuga
Separa componentes celulares o células completas de una solución mediante la aplicación de fuerza centrífuga.
- Microcentrífugas: Diseñadas para volúmenes pequeños de muestra.
- Centrífugas refrigeradas: Esenciales para mantener la integridad de las muestras sensibles a la temperatura durante la separación.
3.2. Sala de Limpieza o Cocina
Esta sala está dedicada a la preparación, limpieza y esterilización de materiales.
Autoclaves
Esterilizan material de laboratorio utilizando vapor de agua a alta presión (típicamente 121°C durante 15-20 minutos). Su validación trimestral mediante bioindicadores es crucial para asegurar la eficacia de la esterilización.
Equipos de Filtración
Utilizan vacío o bombas peristálticas para filtrar soluciones a través de membranas con un tamaño de poro de 0.22 μm, eliminando bacterias y partículas para obtener soluciones estériles.
Sistemas de Purificación de Agua
Eliminan impurezas del agua mediante procesos como doble destilación, intercambio iónico u ósmosis inversa/filtración. El agua purificada es esencial para la preparación de medios de cultivo y reactivos, garantizando la calidad de los experimentos.
3.3. Sala de Criogenización o Sala Fría
Esta área está destinada al almacenamiento a largo plazo de reactivos y muestras celulares a bajas temperaturas para preservar su viabilidad y estabilidad.
- Refrigeradores (4°C): Para el almacenamiento de PBS (solución salina tamponada con fosfato), medios de cultivo y reactivos a corto plazo.
- Congeladores (-20°C): Ideales para suero, antibióticos y otros reactivos que requieren temperaturas bajo cero.
- Ultracongeladores (-80°C): Utilizados para factores de crecimiento, enzimas y muestras celulares a medio plazo.
- Tanques de nitrógeno líquido (-196°C): El método preferido para el almacenamiento celular a largo plazo (criopreservación), manteniendo la viabilidad celular por décadas.
Riesgos del Nitrógeno Líquido
El manejo de nitrógeno líquido conlleva riesgos significativos que deben ser mitigados:
- Asfixia: Por desplazamiento de oxígeno en espacios confinados, ya que el nitrógeno líquido se expande enormemente al evaporarse.
- Quemaduras criogénicas: Por contacto directo con la piel o los ojos debido a su extremadamente baja temperatura.
- Explosión: Riesgo de explosión por presurización si se almacena en recipientes cerrados sin ventilación adecuada.
Precauciones al Manipular Nitrógeno Líquido
- Equipo de Protección Personal (EPP): Uso obligatorio de guantes criogénicos, gafas de seguridad cerradas y ropa protectora que cubra la piel expuesta.
- Monitorización y Alarmas: Monitorización constante del nivel de oxígeno ambiental y sistemas de alarma de seguridad en áreas de almacenamiento.
- Manipulación Segura: Utilizar pinzas o herramientas adecuadas para manipular las muestras y evitar el contacto directo con el nitrógeno líquido.