Infraestructura Crítica en Producción Audiovisual: Red de Emergencia, Intercomunicación y Postproducción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Infraestructura Crítica en Producción Audiovisual
La Red de Emergencia
Existen algunos elementos clave en el sistema, cuya avería supondría un grave problema de cara a la explotación del centro de producción. Uno de esos puntos débiles es, sin duda, un fallo en el mezclador de vídeo. Al tratarse del elemento central de la producción, una avería en este equipo dejaría inútil a toda la unidad de producción. Además, el coste y el tamaño del aparato hace inviable la instalación de un segundo mezclador de reserva, por lo que la solución del problema deberá llegar desde otro frente.
La solución más habitual consiste en establecer un preselector, que situaremos junto al mezclador de vídeo. La salida de este aparato se conducirá hasta el patch en el que se conecte la salida de programa del mezclador. Así, si se produce un mal funcionamiento de este equipo, cambiando únicamente una conexión en el panel correspondiente llevaremos la salida del preselector al distribuidor de programa, lo que permitirá elaborar una realización de emergencia conmutando entre las diferentes fuentes de entrada.
Otro elemento crítico en el sistema es la matriz principal, situada en el control central, puesto que un fallo suyo dejaría sin servicio a todo el centro. Normalmente, la salida de programa va al control central, y desde allí se enchufa hacia el control de continuidad. Como medida de seguridad, los controles de producción suelen enviar una línea de programa directamente hasta el control de continuidad.
Sistema de Intercomunicación
Comunicaciones Internas
Son las que se producen durante el proceso de producción entre los distintos técnicos. A través del sistema intercom, el realizador también podrá dar órdenes a todo el personal de plato.
Comunicaciones Externas
El personal del control de producción también necesita comunicarse con el exterior, bien con departamentos del propio centro de producción de programas, o bien con otros ajenos a éste.
Intercom a dos hilos
El método más simple, heredado de las comunicaciones telefónicas, consiste en utilizar una única línea de transmisión bidireccional. En ella, cada terminal activo de la línea insertará la señal de su micrófono, realizándose todas las comunicaciones de forma conjunta. Como en telefonía, la impedancia de la línea es de 600 Ω.
Intercom a cuatro hilos
Este sistema utiliza líneas balanceadas independientes para la transmisión y la recepción de mensajes de voz. Así se mantiene una mayor independencia en las señales, obteniendo un sistema de mayor calidad.
Postproducción
Las operaciones así denominadas son aquellas que se aplican a las imágenes (y sus sonidos correspondientes) que han sido grabadas previamente. La configuración de un departamento de postproducción completo se puede basar hasta en tres espacios:
Locutorio
Se dispondrá de una pequeña sala insonorizada, donde se captarán los comentarios que servirán de complemento a las imágenes editadas, apareciendo habitualmente como voz en off o fuera de imagen, aunque también se podrán reservar para doblajes o traducciones. En este Locutorio se montarán las líneas de sonido y los micrófonos necesarios para que puedan trabajar simultáneamente varios comentaristas. También se instalará un sistema de visualización del vídeo editado.
Grafismo
Es habitual encontrar, en los productos audiovisuales, multitud de complementos gráficos de la propia señal de vídeo generada en el proceso de producción. Desde la cabecera de los programas, hasta los créditos finales, pasando por gráficos. Se trata de un potente sistema informático adaptado a la aplicación infográfica, con programas de dibujo en dos y tres dimensiones, retoque fotográfico y videográfico.