Informe Psicopedagógico: Evaluación y Apoyo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Partes:
Identificación del estudiante y su contexto
Motivo de evaluación
Técnicas y procedimientos de evaluación
Antecedentes relevantes (clínicos, sociofamiliares y escolar)
Desempeño en áreas y asignaturas
Participación del estudiante en contexto familiar y escolar
Dificultades de aprendizaje y para participar
Necesidades socioeducativas
Determinación de los apoyos: Tipo de apoyo individual
Conclusiones
Apoyo: recursos y estrategias:
Personal: Directa al alumno, adecuaciones curriculares
Familiar: Informar avances y necesidades, asesoramiento
Escolar: Participación y elaboración del proyecto educativo, detección de NEE y estrategias metodológicas
Comunitario: Acciones informativas, conocimiento y utilización de recursos
Modalidades de apoyo: Apoyo pedagógico antes durante y después del trabajo en clases
Áreas de apoyo:
Desarrollo humano: ampliar sus capacidades humanas en un entorno adecuado.
Enseñanza y educación: acciones de los docentes para captar atención de los alumnos
Vida en el hogar: habilidades y tareas de autonomía, independencia
Vida en comunidad: participación en actividades de la comunidad: ir comprar
Empleo: competencias para desempeñarse laboralmente
Salud y seguridad : competencias para enfrentar situaciones que dependen del uso de las tecnologías: tomar medicinas, uso electrodomésticos
Conductual: problemas conductuales como actitudes desafiantes.
Social: participar en actividades sociales para interactuar con otros
Protección y defensa: habilidades para defenderse de los demás, manejo de dinero, ejercer responsabilidades legales.
Intensidad de los apoyos:
Intermitente: cada cierto tiempo, por periodos
Limitado: persistencia temporal
Extenso: regular, en más de 1 ambiente, permanentes o duraderos
Generalizado: elevada intensidad en distintos entornos, puede ser por vida.
EVALUACIÓN: mide el logro de los objetivos e implica:
juicio de valor - toma de decisiones
medición -logro de objetivos.
información
Características según Santos Guerra de la Evaluación:
Independiente y comprometida
Cualitativa y cuantitativa
Práctica
Democrática
Procesual y final
Participativa
Colegiada
Externa
¿Qué evaluar? proceso de enseñanza aprendizaje, didáctica
¿Cómo evaluar? Con instrumentos de evaluación
¿Quién evalúa? Profesores-alumnos-padres
¿Cuándo evaluar? durante el proceso
Enfoques de evaluación psicopedagógica :
Tradicional: centrado en el déficit del alumno
Entrenamiento de habilidades: centrado en el déficit pero vinculado a las respuestas educativas
Conductual: centrado en interacción alumno-tarea-habilidad, el diagnóstico es más funcional
Ecológico: centrado en interacción alumno escuelas, basado en el currículum.
Principio de la evaluación psicopedagógica:
Funcional
Colaborativo
Dinámico
Científico y técnico
Evaluación del lenguaje: Proceso evolutivo unido a la intervención.
Al evaluar el lenguaje se determina:
Nivel de eficacia
Secuenciada y específica para la evaluación
-Detección del problema
-Evaluación inicial de las conductas problema
-Recomendaciones para la intervención
Componentes del proceso evaluador:
Para qué evaluar?
detectar problemas→ establecer obj, procedimientos, resultados , evaluación posterior
establecer nivel de la conducta lingüística→ anatómico-funcional, anotando requisitos de entrada
medir cambios de conductas durante el programa de intervención→ comprobar el cambio para variar contenidos y procedimientos
Establecer el objetivo de esta primera evaluación: establecer programas de estimulación y prevención, decidir procedimientos adecuados, determinar criterios de interpretación de resultados
¿Qué evaluar? Bases anatómicas funcionales, audición, aparato fonador, respiración, habilidad motora, dimensiones del lenguaje, procesos del lenguaje y desarrollo cognitivo.
Cómo evaluar? Procedimientos y estrategias
Test estandarizados: aplicados a gran escala
Componentes centrales:
Facilita la gestión psicopedagógico: Desempeños observables que facilita la planificación
Desarrollo integral: Importancia de las dimensiones del aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes)/ herramientas para participar en la sociedad
Aprendizaje significativo: Importancia conocimientos previos, edad contexto, motivaciones e intereses
Aprendizaje profundo: Enfoque de las ideas centrales, flexibilidad, pensamiento sustentado en el desarrollo de habilidades y conceptos/ pensamiento crítico/pensamiento creativo/metacognición/conexiones entre asignaturas.