Informática Esencial: Calidad de la Información, Componentes y Aplicaciones de Sistemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Calidad de la Información

Para que la información sea válida, debe cumplir una serie de requisitos:

  • Precisión

    Asociada a la ausencia de errores. Representa el porcentaje de información correcta respecto a la información total contenida en el sistema. El tratamiento de la información por ordenador no mejora la calidad de los datos; solo puede detectar incoherencias. Una precisión baja puede llevar a una falta de credibilidad del usuario hacia la información proporcionada.

  • Oportunidad

    Asociada al tiempo. Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo el hecho que originó la información hasta el momento en que esta se pone a disposición del usuario. En general, el valor de la información disminuye con el paso del tiempo.

  • Integridad

    Asociada a la completitud, es decir, que no falten datos. La información debe ser coherente en sí misma y consistente con las reglas semánticas propias del mundo real que representa.

  • Significación

    Asociada a la lógica. Implica que la información sea útil, relevante, apropiada y adecuada. Lo ideal es que sea 100% significativa. Para acercarnos a ese 100%, es lógico trabajar con valores lógicos de información.

Componentes de un Sistema Informático

Los tres componentes son necesarios e igualmente importantes:

  1. Componente Físico o Hardware

    Todas las partes físicas del ordenador. Las más importantes son la máquina en sí (el ordenador) y todos los componentes que permiten su comunicación con el exterior. Ejemplos:

    • Disco duro
    • Dispositivos periféricos
    • Soportes de la información
  2. Componente Lógico o Software

    Todo programa ejecutable en un ordenador.

  3. Componente Humano o Personal Informático

    Las personas o profesionales especialmente vinculados con la informática en una empresa:

    • Personal de dirección: Coordinación de todo el personal relacionado con la informática.
    • Personal de análisis: Diseña cómo debe ser un programa informático.
    • Personal de programación: Desarrolla los programas informáticos y crea los programas dictados en el diseño.
    • Personal de explotación y uso: Operadores y mantenimiento, encargados de la puesta al día y el correcto funcionamiento.

Aplicaciones de la Informática

  • Investigación Científica y Humanística

    Uso de los ordenadores como apoyo en labores científicas y humanísticas: estadísticas, ecuaciones científicas, etc.

  • Gestión Administrativa

    Administración de organismos y empresas, públicas o privadas. Incluye: contabilidad, nóminas, gestión de almacén, proveedores, etc. También abarca la ofimática: hojas de cálculo, procesadores de texto, presentaciones, etc.

  • Documentación e Información

    Bases de datos. Permite manejar grandes volúmenes de datos, asegurando un almacenamiento y organización adecuados, y una correcta relación de la información para su óptima utilización.

  • Aplicaciones Técnicas

    Informática aplicada a la industria para: diseño de productos, diseño y trazado de carreteras, arquitectura. Se conoce como CAD/CAM.

  • Inteligencia Artificial

    Área de conocimiento informático muy amplia que requiere especialización. Su objetivo general es emular el comportamiento humano inteligente. Incluye: Robótica (comportamiento similar al humano), juegos inteligentes, procesamiento del lenguaje natural (reconocer e interpretar órdenes humanas).

  • Otras Aplicaciones

    Arte, música, películas, pintura, etc. También incluye aplicaciones lúdicas (juegos).

Categorías de los Sistemas de Información

  • Sistemas para el Procesamiento de Transacciones (SPT)

    Sustituyen los procedimientos manuales por otros basados en computadoras. Tratan con procesos de rutina bien estructurados.

  • Sistemas de Información Administrativa (SIA)

    Proporcionan la información que será empleada en procesos de decisión administrativos. Soportan situaciones de decisión bien estructuradas y anticipan los requerimientos de información más comunes.

  • Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD)

    Proporcionan información a directivos, jefes de proyecto, investigadores, etc., que deben tomar decisiones sobre situaciones particulares. Apoyan la toma de decisiones en circunstancias no bien estructuradas.

Entradas relacionadas: