Informantes Clave, Roles del Investigador y Evolución de la Teoría Fundamentada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Características del Informante Clave según Spradley (1979)
Spradley (1979, citado en Rodríguez Gómez et al., 1999, p. 128) señala cinco características de los informantes clave:
- Profunda inculturización: Entiende por ello el proceso natural por el que se aprende una cultura determinada; conocen muy bien los códigos culturales del lugar a investigar.
- Implicación actualizada: Es decir, se espera que tenga conocimiento actualizado de los escenarios y sujetos. El autor recomienda que el informante forme parte del contexto durante el desarrollo de la investigación. Pertenecen a la misma cultura o comparten estilos de vida.
- Búsqueda de escenarios no familiares al investigador: Porque la familiarización podría transformar la interpretación en superficial, carente de interés o llevarlo a complejizar lo corriente, lo rutinario.
- Suficiente tiempo libre e interés por el tema: Este es tal vez el más importante de todos según el autor.
- No analítico: No es bueno que los informantes sean investigadores; deben utilizar el lenguaje propio del grupo sin analizar, es decir, que no sean especialistas en investigación.
Roles Teóricos del Investigador según Junker (1960)
Los roles teóricos propuestos por Junker (1960) son:
- Participante integral: El investigador se convierte en uno más y comparte información que le es negada a los “extraños”. Es muy difícil tratar de mantener la distancia entre lo público, lo privado y lo secreto. Este es el papel, en general, en las variantes de Investigación Participante (IP).
- Participante como observador: Este rol lo limita en cuanto a la información secreta y es difícil acceder a la privada. Dice Junker (1960, p. 63): el investigador debe armonizar sus responsabilidades con el grado de secreto (confidencialidad) de la información que le brindó la gente, en concordancia con el acuerdo implícito que le facilitó el acceso como participante (“el buen amigo”) que como observador (“el extraño entrometido”).
- El observador como participante: Tiene un fácil acceso a la información.
- El observador integral: Este rol es muy poco usado en general. Es el que se utiliza en algunas investigaciones experimentales, en laboratorios o en psicología con la cámara Gesell.
Tendencias Actuales de la Teoría Fundamentada según Inciarte et al. (2011)
Inciarte y otros (2011) afirman que hoy se pueden identificar cuatro tendencias principales de la Teoría Fundamentada:
Origen y Primeras Derivaciones
La teoría original dio origen a dos tendencias. Por un lado, la que profundizó Glaser, más preocupado por la habilidad del investigador, por la recolección de información para descubrir lo que el dato le va aportando y para proponer hipótesis en consecuencia. Por otro lado, la corriente inaugurada por Strauss y Corbin, quienes no se preocupan tanto en las habilidades del investigador y se centran en desarrollar más los pasos a seguir para realizar el proceso metodológico.
Enfoque Constructivista
Luego, en el año 2000, Kathy Charmaz presenta la tendencia que denomina Teoría Fundamentada Constructivista. Retoma las ideas originales de Glaser y Strauss y le incorpora las explicaciones de los sentimientos de los individuos a medida que experimentan un fenómeno o proceso, así como las creencias y valores del investigador, evitando emplear categorías predeterminadas (Inciarte (comp.), 2011).
Enfoque Posmoderno
Por último, en el año 2005, Adele Clarke presenta la tendencia conocida como la Teoría Fundamentada en el Posmodernismo, que pone el énfasis en las diferencias más que en las concordancias (lo que busca la teoría fundamentada original). Esta tendencia sigue las huellas de Michel Foucault para estudiar las variaciones, diferencias y silencios en la información (Inciarte (comp.), 2011).
Vigencia y Popularidad
Las cuatro tendencias de la Teoría Fundamentada se encuentran actualmente vigentes (Inciarte (comp.), 2011), aunque la más conocida —según la autora citada, sobre todo en Latinoamérica— es la de Strauss y Corbin. Insistimos en que su fortaleza radica en la didáctica con que desarrollaron la manera de realizarla, siendo en consecuencia la más fácil de comprender.