La Información en Directo: Claves de su Valoración, Espectacularización y Manipulación Mediática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Valoración y Suplantación Informativas

La valoración informativa del acontecimiento relatado en directo está condicionada por elementos que tienen repercusión en el valor global del suceso:

  1. Por la hora de emisión (alta o baja de audiencia) y el canal, con cobertura total o parcial del país y, consecuentemente, asequible a un número determinado de audiencia.
  2. Por la duración de la transmisión en relación con otros programas. El tiempo otorgado a cada programa, a cada noticia, es un factor de valoración.
  3. Por el orden en el que se ofrecen en el conjunto de la emisión: antepuesto o seguido por otro programa que, por ejemplo, frivolice sus contenidos.

Los factores de esteticidad son suplantados por los de intensidad, frescura y sencillez.

Espectacularización de la Información

1. Repercusión en los Testigos y Protagonistas del Suceso

Existe una tensión tanto para los protagonistas como para el equipo técnico. Por eso, quien lo transmita debe tener una gran capacidad de improvisación.

2. Repercusión en el Telespectador

El telespectador sigue y observa con más detalle el acontecimiento que los espectadores reales. Se siente en el lugar de los hechos.

3. Repercusión en el Acontecimiento

En la televisión, el detalle adquiere primacía frente a lo más importante y frente a las consideraciones y juicios globales. Los detalles más penetrantes y deseados por el telespectador son los que introducen alguna dramatización: una cogida de toro, un atropello...

Manipulaciones

La manipulación ideológica no es exclusiva del directo o del diferido.

1. Antes de Iniciarse el Programa

  1. En la selección previa de contenidos o temas, y en su dosificación y programación. Son elementos característicos y portadores de la escala de prioridades y de valores. Los tipos de programas transmitidos en directo con más frecuencia son los siguientes:
    • Ceremonias oficiales, actos oficiales, llegadas y despedidas de personalidades.
    • Competiciones deportivas de todo tipo, aunque prevalecen las futbolísticas.
    • Acontecimientos políticos de relieve destacado.
    • Tribunas, debates, mesas redondas con personalidades, preparados por la emisora y previa selección de las personas.
    • Programas con público: concursos, espectáculos musicales, festivales...
  2. En la selección de personalidades que participan en el programa, donde se analizan las corrientes ideológicas de los asistentes.
  3. En la selección de profesionales que conduzcan el programa.
  4. En los tiempos otorgados y en la distribución de programas de acuerdo con unos horarios. Cuando el programa adquiere tendencias contrarias o que no son del agrado, se suele trasladar a otra franja.
  5. Por la emisión a través de una cadena mayoritaria o minoritaria, según la red de cobertura del país.

2. Durante la Elaboración y Emisión Simultánea del Programa

  1. Por el tratamiento técnico, según la dotación de mayor o menor cantidad de aparatos, de mejor o peor calidad, con el objetivo de que tenga una repercusión en la perfección final del programa.
  2. Según el tratamiento expresivo. En el directo, como en el diferido, las cámaras seleccionan realidades, las agrandan, las empequeñecen... Se debe elegir un plano y unirlo con secuencialidad. Estas posibilidades de manipulación que permite el programa en directo aumentan en los programas en diferido, al tener un proceso de tratamiento más detenido y laborioso. Todo depende de la intencionalidad. En definitiva, hay que considerar que el responsable final recae en los controladores últimos del medio.

El Papel de los Periodistas en las Retransmisiones en Directo

En las transmisiones en directo, el relato de imágenes está dirigido por el realizador, mientras que los comentarios y el análisis de lo presentado en imagen corresponden al equipo periodístico. Este equipo aporta datos que no aparecen en pantalla, aclara lo que no se ve en las imágenes y añade otros aspectos que contextualizan cada hecho en su marco adecuado. Esta parte puede ser desarrollada por una o más personas, lo que genera un mayor dinamismo y amplía la información. Otra fórmula es sobreimprimir el comentario del informador sobre las imágenes.

Entradas relacionadas: