Influencias Naturales y Antropogénicas en el Clima Terrestre: Precesión, Calentamiento y la Pequeña Edad de Hielo

Enviado por sara y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El movimiento de precesión del eje de la Tierra es una de las causas naturales que influyen en el clima de la Tierra. Como consecuencia de la atracción del Sol y de la Luna sobre el plano ecuatorial, el eje de la Tierra realiza un movimiento de giro que dura 25.000 años.

En la actualidad, la Tierra cuando pasa por el perihelio es invierno en el hemisferio norte y cuando pasa por el afelio es verano en el hemisferio norte. Dentro de 12.000 años la situación variará: cuando pase por el perihelio será verano en el hemisferio norte y cuando pase por el afelio será invierno en el hemisferio norte. Esto provoca cambios en la radiación solar recibida en un 10% más.

Calentamiento Antropogénico

Desde hace más de 8000 años, los seres humanos influían en el clima mediante la tala de bosques y la agricultura incipiente y expansiva. Gracias a los propios seres humanos y a sus acciones en el pasado, el planeta se hizo más cálido y posiblemente se retrasó una nueva era glacial. Es un fenómeno ya constatado que el nivel de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono y el metano, está aumentando desde hace décadas de una forma alarmante. Se conoce con el nombre de calentamiento antropogénico al periodo que comprende los pasados 150 o 200 años, durante los cuales la revolución industrial propició que el hombre emitiera este tipo de gases a un ritmo suficientemente alto como para poder alterar la composición de la atmósfera y modificar el clima del planeta.

¿Cuándo Comienza la Pequeña Edad del Hielo? ¿Qué Consecuencias Tuvo en Europa?

Comenzó en 1400 d.C. y duró unos 400 años. Provocó épocas de intensos fríos en Europa del norte y sequías en el Sahara, lo que lo hizo aún más árido.

Los científicos han identificado dos causas de la Pequeña Edad del Hielo fuera de los sistemas de interacción océano-atmósfera: una actividad solar disminuida y la actividad volcánica aumentada.

Otras personas investigan influencias más antiguas, como la variabilidad natural del clima, y la influencia humana. Algunos también han especulado que la despoblación de Europa durante la peste negra y la disminución resultante en el rendimiento agrícola pudieran haber prolongado la Pequeña Edad del Hielo. A lo largo de la Pequeña Edad del Hielo, el mundo experimentó una actividad volcánica elevada. Cuando un volcán entra en erupción, sus cenizas alcanzan la parte alta de la atmósfera y se pueden extender hasta cubrir la tierra entera. Estas nubes de ceniza hacen que no llegue la radiación solar entrante, llevando a una disminución de la temperatura a nivel mundial. Pueden durar hasta 2 años después de una erupción. Asimismo, se emitió durante las erupciones azufre en forma de gas SO2. Cuando este gas alcanza la estratosfera, se convierte en partículas de ácido sulfúrico que reflejan los rayos del sol, reduciendo la cantidad de radiación que alcanza la superficie de la tierra. En 1815 la erupción del Tambora en Indonesia cubrió la atmósfera de cenizas; el año siguiente, 1816, fue conocido como el año sin verano, cuando hubo hielo y nieves en junio y julio en Nueva Inglaterra y el norte de Europa.

Cambio Climático Brusco. Consecuencias

¿Qué es la Corriente Termohalina?

Las aguas calientes del Golfo de México se dirigen hacia el norte de Europa y el este de Norteamérica, suavizando de manera notable los inviernos en estas zonas del mundo. Estas aguas son cálidas y poco densas, su densidad aumenta y bajan a las profundidades conformando una especie de cinta transportadora de energía. Si la temperatura media de la tierra continúa aumentando, se derretirá Groenlandia y el Ártico. Esta agua dulce se mezclará con el agua cálida y salina que sube desde el Golfo de México impidiendo que aumente su densidad, interrumpiendo la corriente termohalina. En el norte de Europa hay vientos del Este, fríos y secos, que provocarían que la temperatura cayera entre 4º y 6º, provocando una nueva era glacial.

Entradas relacionadas: