Influencias Históricas y Culturales en el Carácter Mexicano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Trabajo Durante la Dominación Española
La posición dependía de los nexos con la corona, no del trabajo. Ejemplo: Corrupción por los funcionarios de alto nivel, el trabajo como castigo de Dios.
La Formación del Mexicano
La Cultura de Quedar Bien con el de Arriba
En la época industrial surgieron empresas con la mentalidad del hacendado: era dueño y tenía poder de todo.
La Escuela Autoritaria
No coincidir con las ideas del profesor significaba estar contra él.
Distinción entre Empresario o Directivo y el Personal
Los elementos presentes en las relaciones laborales (dependencia, individualismo).
El Trabajo como Medio para Subsistir
Se genera competencia interna excesiva, envidias y deslealtades.
Cultura Organizacional
El trabajo en equipo es nulo, importa más sobresalir individual.
Exceso de parloteo y celebraciones. Se crea campo fértil para el alcoholismo.
Estado de Ánimo
El mexicano se siente necesitado de la compañía de alguien.
Actitud ante la Muerte
El mexicano no respeta normas de seguridad.
Asistencia y Puntualidad
Asistencia y puntualidad.
Desconfianza
El mexicano se mantiene a la expectativa y en reserva porque ha sido engañado y abusado de su actitud servicial (por ello no trabaja en equipo).
Lealtad o Cultura Sobreprotectora
Lealtad o cultura sobreprotectora.
Liderazgo
El mexicano rechaza ser líder.
Traumas Históricos de México
1. La Conquista Militar
Destrucción de la cultura, Deculturación forzada. Todo fue alterado, violentado y sometido a un implacable proceso de desintegración: Conquista – frailes – persecución de hechiceros – extirpación de la idolatría – encomienda – esclavitud.
Descripción: El mexicano fue expuesto a la violencia, sometido a una nueva cultura y fue pisoteada su dignidad. Esto le generó un cambio drástico, dando lugar a la destrucción de su propia cultura.
2. La Conquista Espiritual
Símbolo: la edificación de los templos cristianos sobre las ruinas de los templos indígenas. Los dioses de los vencidos se convirtieron en demonios de los vencedores. El desarraigo causó un repliegue y un desgano vital.
Descripción: Ocasionó que el hombre buscara una justificación para sus actos: “que sea lo que Dios quiera”.
3. El Mestizaje
Las mujeres se vieron forzadas a unirse al español, traicionando a su raza y cultura. Los hijos crecían a la sombra de la madre y lejos del padre. Las familias sufren exceso de madre y falta de padre.
Descripción: Le hizo creer al mexicano que no podía aspirar a ser más, y lo hizo sentirse fuera de lugar en su propio país.
4. La Secularización
Retiró a los misioneros del cuidado de los indígenas, provocando que muchas personas quedasen huérfanas. El gobierno constitucional decretó la legislación que consumó:
- La reforma laboral
- Estableció un estado laico
- Separó los asuntos políticos de los religiosos
Descripción: El fin de detener la influencia de la iglesia.
5. La Independencia
Para cohesionar a una población escindida por mil desigualdades, los criollos utilizaron un símbolo religioso-patriótico: la Virgen de Guadalupe. El confesionario se puso a disposición del poder civil para denunciar como reos de traición a la patria a aquellos que eran adictos a la causa de la independencia. Se trata de defender a la iglesia de las reformas que la amenazan.
Descripción: Ocasionó una desigualdad de privilegios entre las castas sociales. También influyó en los ideales de la Ilustración. Trajo consecuencias como la abolición de la esclavitud y crisis económica.