Influencias y fundamentos del pensamiento de Karl Marx: Una perspectiva crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Influencias y fundamentos del pensamiento de Karl Marx: Una perspectiva crítica

Marx, junto con Freud y Nietzsche, es considerado uno de los "filósofos de la sospecha". Estos pensadores creían que la sociedad y el ser humano son producto de fuerzas y elementos hasta entonces ocultos, y que estos determinan sus características, constituyendo las verdaderas causas de la situación en la que se encuentra la humanidad. Su objetivo es transformar la sociedad con el fin de lograr la emancipación de la humanidad. Para conseguirlo, Marx considera necesario descubrir las leyes científicas que rigen la historia. Su pensamiento se basa en dos contextos fundamentales: por una parte, la Revolución Industrial y, por otra, un contexto filosófico. En definitiva, podemos decir que los principales elementos del pensamiento de Marx se generan a raíz de una relación crítica con las influencias que recibe.

Influencias clave en el pensamiento de Marx

Economía política clásica

Marx asume que el trabajo es la fuente de la riqueza, pero critica que se pasara por alto la contradicción que se da entre la teoría, según la cual el trabajo es la fuente de la propiedad, y el hecho histórico, concreto y objetivo de que el salario es el poder que tiene el capital sobre el trabajo para devaluarlo. Marx va más allá de la economía clásica considerando la relación directa que se establece entre el trabajador y la producción. En esta crítica encontramos el origen y fundamento del concepto de alienación del trabajo humano.

Socialismo utópico

Marx muestra, respecto a los socialistas utópicos, la misma doble actitud que respecto a los economistas ingleses: reconoce parte de sus méritos teóricos y prácticos, pero critica sus pretensiones de reformar la sociedad apelando a mecanismos como actividades basadas en la voluntad y buenos sentimientos de los hombres. Para Marx, la realidad no puede ser cambiada con buenos deseos; de ahí que defienda un análisis científico y objetivo del sistema capitalista que conduzca a descubrir el proceso que, de modo necesario, lo llevará a su superación y, por tanto, a la emancipación de la humanidad. Es decir, aboga por el análisis materialista de la historia como modelo de un nuevo socialismo científico.

Filosofía alemana

  • Hegel: representa, para Marx, la cumbre del pensamiento cristiano burgués. Marx asume la concepción dinámico-dialéctica de la realidad y el concepto de alienación hegelianos. Sin embargo, invierte su significado porque, a su juicio, la filosofía hegeliana ofrece una visión invertida de la realidad. Para Marx, no es la conciencia la que determina el ser social de los seres humanos, sino a la inversa, su ser social lo que determina su conciencia.
  • Feuerbach: es el autor más destacado e influyente en la filosofía de Marx. Reduce la religión a antropología: es el ser humano el que crea a Dios, y no Dios el que crea al ser humano. Los seres humanos son los sujetos que proyectaron en la idea de un ser divino sus propios atributos, de tal manera que lo que terminaron percibiendo es lo divino como un sujeto del que nosotros somos el predicado. Marx acepta esta crítica a la religión, pero le parece insuficiente: la economía está en la base de tal inversión. Feuerbach sigue dando prioridad a los aspectos teóricos sobre los prácticos. Marx antepone el trabajo material a la mera contemplación porque, para él, el hombre es un ser que transforma el mundo y a sí mismo mediante la actividad productiva.

La filosofía de Marx como praxis

Hay que situar el pensamiento de Marx como una filosofía orientada a la praxis. Marx trata de dibujar con precisión los rasgos estructurales de la sociedad capitalista y mostrar de qué manera la revolución es un presupuesto científico, algo inevitable, dado el estado de cosas existente. Su pensamiento no puede considerarse como una mera crítica a la sociedad capitalista, crítica que haga tambalearse el propio sistema; ocurre al contrario, porque el propio sistema se tambalea debido a sus propias contradicciones.

Conceptos clave en la filosofía de Marx

Materialismo dialéctico

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad, en el sentido de que considera la naturaleza como lo único real. Esta realidad es dialéctica, es una materia dinámica, que se transforma a partir de elementos contradictorios. Este proceso constante de transformación de la materia se produce según unas determinadas leyes. Aplicado el materialismo dialéctico a la sociedad, esto supone que toda organización debe ser interpretada como el resultado de un proceso histórico.

Materialismo histórico

Es la explicación marxista de la historia. Defiende:

  • Una interpretación dialéctica de la historia.
  • Una concepción materialista de la historia, donde es el sistema de producción de una sociedad lo que determina el conjunto de creencias, valores y, en general, la cultura misma.

Para explicar los cambios que se producen en la historia, Marx distinguió dos elementos en la realidad social:

  • Estructura económica o infraestructura: está integrada por dos elementos.

Entradas relacionadas: