Influencia de las Vanguardias en la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Junto a la inspiración en el pasado literario español, muchos poetas de la Generación del 27 se dejaron influir por los nuevos movimientos de vanguardia que agitaban el panorama artístico europeo. Entre estos movimientos podemos distinguir:

El Futurismo

Nació en Italia y lo difundió en España Ramón Gómez de la Serna. Propugnaba la utilización de una temática moderna: los nuevos inventos (coches, aviones, teléfono) debían incorporarse a los poemas, abandonando la mitología clásica.

Pedro Salinas, en Seguro azar, dedica poemas a objetos modernos como una bombilla o la máquina de escribir 'Underwood girls', una temática que intensifica en Fábula y signo. También fue cultivado por Alberti, sobre todo en algunos poemas de Cal y canto.

El Creacionismo y el Ultraísmo

El Creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, surgió en 1914 y no llegó a España hasta cuatro años después.

El Ultraísmo nació en España con la revista 'Ultra', de ahí su nombre. Dio escasos frutos poéticos y para muchos no es más que una copia del cubismo francés. Propugnaban el abandono del orden lógico y las uniones sintácticas, la puntuación tradicional, y concedían mucha importancia al diseño gráfico de los poemas, hasta llegar a construir verdaderos caligramas.

Para Gerardo Diego, esta influencia se manifestó en dos vertientes: la poesía absoluta, que inventa o crea la realidad (ejemplos: Imagen, 1922; Manual de espumas, 1924), libros imaginativos que plasman la idea de que el arte es autónomo y no debe transcribir el mundo objetivo; y la poesía relativa, que tiene como referente la realidad (ejemplos: Soria, 1923; Versos humanos, 1925).

El Surrealismo (o Superrealismo)

Es el movimiento de vanguardia que más influyó en la literatura y el arte del siglo XX. Seducidos por el psicoanálisis de Freud, los surrealistas intentaban dar expresión a los anhelos del subconsciente. El Surrealismo recurría a dos medios para que fluyera al exterior lo oculto en la mente: el sueño y la escritura automática.

También concedían enorme importancia al juego y al azar. Un recurso expresivo fue el llamado 'cadáver exquisito', donde un escritor comenzaba un texto y otro lo continuaba sin saber lo que el anterior había escrito.

Para Aleixandre, una primera fase surrealista (Espadas como labios, Pasión de la tierra) muestra cómo lo elemental e instintivo se impone sobre la realidad cotidiana, con exaltaciones de la naturaleza. El Surrealismo se mezcla con el neorromanticismo, donde el amor aparece como pasión destructora (como en el título La destrucción o el amor, donde la conjunción 'o' tiene valor identificativo y no disyuntivo) y en Sombra del paraíso.

García Lorca, sobre todo en su obra Poeta en Nueva York, describe la deshumanización de la gran ciudad y muestra empatía por una clase marginal, la raza negra. Adopta técnicas surrealistas y versos libres.

Rafael Alberti, especialmente en Sobre los ángeles, y Luis Cernuda entremezcla el Surrealismo y el romanticismo, ofreciendo como frutos Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.

Sin embargo, ninguno de ellos cultivó la llamada escritura automática de forma pura; siempre sometieron los versos a un cierto control racional, aunque el mundo del sueño y de los impulsos inconscientes tuviera mucha importancia en sus poemas.

Entradas relacionadas: