Influencia de la Temperatura en el Equilibrio Químico: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
1. Efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio
La constante de equilibrio Kc es función de la temperatura absoluta. Kc = f (T) tanto en el caso de reacciones endotérmicas como exotérmicas. Kc se definió como el cociente entre las dos constantes específicas de velocidad (ki/kd) correspondientes a las reacciones inversa y directa y ambas constantes aumentan con la temperatura, pero no en igual proporción. Un aumento de la temperatura favorece la reacción que sea endotérmica. Experimentalmente se observa:
Reacciones endotérmicas
Un aumento de la temperatura aumenta Kc. La reacción se desplaza hacia la formación de productos (R > P)
Reacciones exotérmicas
Un aumento de la temperatura disminuye Kc. La reacción se desplaza hacia la formación de los reactivos (R < P)
Si DH = 0
Kc no es función de la T. La temperatura no afecta al equilibrio.
2. Formas de preparar una disolución amortiguadora
Las disoluciones amortiguadoras deben contener al menos un ácido débil y su base conjugada:
- Añadiendo el ácido débil y la sal de este ácido con una base fuerte (ácido acético y acetato sódico).
- Añadiendo el ácido débil y una base fuerte para que se produzca la neutralización parcial del ácido y se forme la sal correspondiente (ácido acético y NaOH).
- Añadiendo la sal del ácido débil con la base fuerte y posteriormente un ácido fuerte, para que se produzca la formación del ácido débil del que procede la sal (acetato sódico y HCl).
También se puede preparar a partir de una base débil y su ácido conjugado:
- Base débil, sal de esta base con un ácido fuerte.
- Base débil, ácido fuerte y base fuerte.
- Sal de la base débil con ácido fuerte y una base fuerte.
3. Solubilidad en agua de los compuestos iónicos
La solubilidad de los compuestos iónicos en agua varía según su composición:
- Todos los nitratos son solubles.
- Todos los cloruros son solubles menos los de Ag+, Hg+, Pb+2 y Cu+.
- Todos los sulfatos son solubles menos los de Ca+2, Sr+2, Ba+2, Hg+, Hg+2, Pb+2 y Ag+.
- Todos los carbonatos son INSOLUBLES menos los de metales del grupo I y el de NH4+.
- Todos los hidróxidos son INSOLUBLES menos los de metales del grupo I y los de Sr+2 y Ba+2. El hidróxido de Ca+2 es ligeramente soluble (lechada de cal).
- Todos los sulfuros son INSOLUBLES menos los de metales del grupo I, del grupo II y el de NH4+.
4. Ordenar compuestos por solubilidad molar creciente
Dados los siguientes compuestos (entre paréntesis se indican sus pKo): ZnS (23,80), AgCl (9,80) y Ag2CrO4 (11,95), ordénelos por su solubilidad molar creciente en agua.
s (ZnS) < s (Ag2CrO4) < s (AgCl)
5. Definición de disolución amortiguadora
Las disoluciones amortiguadoras, también llamadas tampones o disoluciones reguladoras, son aquellas que presentan una especial resistencia a los cambios de pH que se producirían por la adición de pequeñas cantidades de ácidos o bases (aunque sean fuertes). Consisten en disoluciones que contienen una mezcla de un ácido débil y su base conjugada (o de una base débil y su ácido conjugado).
La mezcla de 1 mol de NH3 + 0,5 moles de HCl da como resultado un exceso de base débil y una sal cuyo catión, NH4+, es el ácido conjugado de la base débil NH3, por tanto forma una disolución reguladora.