Influencia de la Temperatura en el Desarrollo de Cultivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Inversión Térmica
La inversión térmica se produce cuando la temperatura aumenta con la altitud, especialmente en las capas bajas de la atmósfera. Los mecanismos principales de la inversión térmica son la advección, convección y radiación. Este fenómeno puede ocurrir en cultivos de invernadero, donde la temperatura interior llega a ser inferior a la temperatura exterior durante la noche. Los invernaderos recubiertos de polietileno tienen menor protección climática por su mayor permeabilidad a la radiación infrarroja. En el interior, los movimientos de aire se reducen debido a la hermeticidad y se produce inversión térmica. Para soslayar esto, es fundamental tener buena ventilación.
Integral Térmica
El modelo de integral térmica relaciona la temperatura con la duración del ciclo de cultivo, estableciendo programas de siembra y recolección. A veces es impreciso por la elevada variabilidad, ya que el crecimiento inicial depende de la temperatura del suelo y no considera la diferencia de temperatura nocturna y diurna. Si la temperatura media es superior a la cardinal, se puede producir un retraso del crecimiento.
Termoperiodismo
El termoperiodismo es el fenómeno por el cual el crecimiento óptimo de una determinada especie se alcanza cuando la temperatura a la que está sometida durante el período oscuro es menor a la diurna. Dentro de unos límites, el crecimiento es superior si se somete a ciertas oscilaciones térmicas (germinación, floración, fructificación, etc.).
Vernalización
La vernalización es un fenómeno fisiológico de inducción a la floración por bajas temperaturas en determinadas plantas. Las plantas criófilas permanecen en estado vegetativo sin florecer hasta que no reciben el estímulo provocado por bajas temperaturas (PDL). En algunas plantas, puede producirse floración prematura por las bajas temperaturas, depreciando su calidad.
Latencia
La latencia es la falta de actividad vegetativa en los órganos. Es el estado en el cual una semilla no germina después de recolectarla, aunque las condiciones sean óptimas. La germinación se producirá después de 2-3 meses de maduración. Es un mecanismo de adaptación a climas fríos. Los mecanismos de naturaleza hormonal rompen la latencia: el balance entre la concentración de inhibidores y promotores se modifica con la temperatura. A baja temperatura, la planta entra en latencia, aumentando la concentración de inhibidores. La acumulación de horas de frío aumenta la concentración de promotores, produciendo la ruptura de la latencia. La acumulación de horas de calor provoca la brotación.
Protección de Cultivos
- Indirecta: elección de especies y variedades resistentes, elección de la época de siembra, adecuado suministro hídrico, evitar riegos en horas centrales, realizar siembras menos densas para mayor aireación, evitar la orientación sur.
- Directa: mallas de sombreo, encalado, cubiertas de invernadero, sistemas de ventilación o refrigeración.
Efectos de las Temperaturas Bajas
Las bajas temperaturas disminuyen la actividad enzimática, la fotosíntesis, la respiración, el transporte y la absorción de agua. Se produce muerte celular, destrucción de tejidos, aparición de desecación osmótica, deshidratación irreversible, marchitamiento, coloraciones atípicas, parada vegetativa, disminución del crecimiento y retraso en la producción, lo que resulta en un menor rendimiento.
Heladas
Existen dos tipos de heladas:
- Heladas blancas: formación de hielo en el suelo y sobre la superficie de las plantas.
- Heladas negras: no hay formación de hielo, pero sí daños en las plantas.
El punto de rocío es la temperatura por debajo de la cual el vapor de agua atmosférico cambia de estado, condensándose en rocío, niebla o escarcha. El rocío depositado da lugar a cristales de hielo y, si desciende la temperatura a 0°C, se forma escarcha (helada blanca). En condiciones de alta humedad relativa, las heladas negras dañan la planta si aún no se ha formado hielo. En condiciones de baja humedad, el punto de rocío está por debajo de 0°C y no se produce condensación. Estas heladas son más dañinas, causando ennegrecimiento de los órganos.
Tipos de heladas según su origen:
- Advección: bajada de temperatura producida por la entrada de aire muy frío de origen polar. Estas masas de aire frío desplazan el aire de la zona, produciendo un descenso muy brusco de la temperatura. Suelen ser heladas negras y causar daños catastróficos.
- Radiación: se producen en condiciones de situación anticiclónica, en noches de fuertes calmas y sin nubes. Aumenta el enfriamiento de la superficie debido a la emisión de calor por radiación infrarroja, que no puede ser absorbida. La temperatura del suelo es inferior a la del aire circulante. Se produce inversión térmica, con temperatura menor en el aire cerca del suelo y mayor en capas alejadas. El aire frío se acumula abajo por ser más pesado y tener menor conductividad térmica.
- Evaporación: el descenso de temperatura ocasiona un aumento de la condensación del vapor de agua atmosférico, aumentando el rocío y disminuyendo la humedad relativa. Si al día siguiente aumenta la temperatura, se produce un gran gradiente de tensión, generando vapor. Si la temperatura es menor a 0°C, se produce una helada. Los órganos jóvenes y con agua libre son más propensos a las heladas. La organización coloidal disminuye el agua libre, retrasando la congelación (endurecimiento). Un descenso de temperatura progresivo permite a las plantas soportar más frío, disminuyendo el agua libre y la absorción de radiación, y favoreciendo un transporte adecuado.
Riego por Aspersión
El riego por aspersión consiste en formar una capa continua de hielo sobre la superficie vegetal para que el calor cedido en el cambio de estado impida el enfriamiento de los órganos. Se debe utilizar una gota fina y poner en marcha el sistema con suficiente antelación. No debe detenerse hasta que no se haya deshecho todo el hielo, ya que no habría aportes de calor y la capa de hielo se subenfriaría. Otras alternativas son el riego por superficie, que aumenta la capacidad calorífica, o el uso de helicópteros.