Influencia de la Tecnología y la Ideología en la Ciencia: Un Enfoque Gnoseológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Influencia de la Tecnología y la Ideología en la Ciencia

Influencias Limitativas y Directivas en la Investigación Científica

Se pueden identificar varias formas en que factores externos influyen en el desarrollo de la ciencia:

  • Influencia limitativa o negativa: Las limitaciones a la ciencia pueden surgir de la tecnología disponible o de factores económicos e ideológicos. La falta de recursos o la presencia de sesgos ideológicos pueden restringir el alcance de la investigación.
  • Influencia directiva o selectiva: El "mundo heredado", es decir, el contexto histórico y cultural, marca el curso de las investigaciones. Los gobiernos, al asignar presupuestos significativos, a menudo priorizan ciertos tipos de investigación sobre otros, basándose en intereses específicos. Por ejemplo, la investigación sobre el Ébola puede recibir más atención en el primer mundo debido a su impacto potencial.
  • Influencia confirmativa o de impronta: El contexto histórico no solo influye en *qué* se investiga, sino también en *cómo* se formulan los teoremas científicos. Un ejemplo clásico es la relación entre la máquina de vapor y el desarrollo de la termodinámica.

El Enfoque Gnoseológico

La gnoseología examina la ciencia como una institución cultural específica. Busca entender las características distintivas de la **verdad científica** en comparación con otras formas de verdad. La verdad científica se considera necesaria, objetiva y universal, construida de manera diferente a otras formas de conocimiento. Sin embargo, no existe un consenso único dentro de los enfoques gnoseológicos.

La posición filosófica adoptada debe surgir de una crítica rigurosa de las posiciones alternativas, incluso si no se comparten. Este es el método fundamental de la filosofía.

Dado que existe más de una ciencia, la filosofía de la ciencia debe abordar el problema de la relación entre la *materia* (los hechos que estudia cada ciencia) y la *forma* (la metodología científica) de las diferentes disciplinas. La interacción entre materia y forma da lugar a diferentes interpretaciones de la verdad científica:

  • Descripicionismo

    Reduce la forma (teoría) a la materia (hechos). La ciencia se ve como una descripción de la realidad, y la verdad científica como un desvelamiento o descubrimiento de los hechos. Ejemplo: Observar un número finito de cisnes blancos.

  • Teoreticismo

    La materia se reduce a la forma. No se trata de descubrir la realidad, sino de la coherencia interna de construcciones teóricas. Ejemplo: La ciencia deductiva de Kepler. Se diferencia de la deducción tradicional (meta=conclusión). En las ciencias lógicas y matemáticas, la deducción es el modo característico (todos los cisnes son blancos; Kuki es un cisne; por lo tanto, Kuki es blanco). En las ciencias empíricas, el deductivismo teoricista se manifiesta en la interpretación falsacionista del método hipotético-deductivo (falsacionismo de Karl Popper: constatar una teoría significa intentar refutarla con un contraejemplo; si no se refuta, queda corroborada provisionalmente).

  • Adecuacionismo

    Se basa en la teoría de la verdad del sentido común (fuera del contexto científico). La verdad científica se da cuando hay una adecuación entre forma y materia. Es una teoría aristotélica que presupone que los hechos son independientes de las teorías y que es posible elaborar teorías "puras". Se debe considerar la posibilidad de que las teorías y los hechos sean identidades independientes.

  • Circularismo

    Las teorías circularistas se consideran correctas. Esta posición critica las anteriores. Ejemplo: Los fósiles en relación con la teoría fijista y la teoría de Darwin. Hechos y teorías están codeterminados; no hay ni hechos ni teorías puras.

Entradas relacionadas: