La influencia de los sustratos en la evolución del latín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Galia

El galo, una lengua céltica, se expandió en el siglo V d. C. Disponemos de muy pocas inscripciones en esta lengua y su romanización duró al menos medio milenio. En el sur de la Galia, el latín se incorporó mucho antes a la población céltica. Los contactos entre romanos y celtas influyeron en la lengua debido a que los romanos tenían una amplia cultura que provocó la aparición de muchos elementos latinos en la lengua céltica, y viceversa. Por eso, hay que decir que la influencia de este sustrato es la más fuerte de todas porque no solo hay un increíble léxico, sino que hay otros elementos formativos y composiciones de palabras. Por ejemplo, uno de los cambios con más relevancia es el cambio de ct por xt. En el indoeuropeo, CT pasó a ser > xt; en el latín, CT se dividía en dos: substrato galo-céltico (ct>xt>it>cast ); y el no substrato galo-céltico (ct>tt> rom pt).

En cuanto a la fonética, un aspecto a destacar es la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas.

La península ibérica

En la península ibérica, destacan el sustrato céltico, el sustrato de las lenguas cantabro-pirinencas y el sustrato íbero. En el primero, en la península ibérica había elementos que tenían cierta relación con este sustrato a causa de las migraciones y las colonizaciones célticas. En el sector oriental, cerca del Ebro, vivían pueblos celtiberos porque pertenecían culturalmente y lingüísticamente al grupo celta y adoptaron su lenguaje de signos gráficos. En el otro sustrato, el cantabro-pirinenco, la población no estaba romanizada y se mantuvo la lengua que evolucionó con el paso del tiempo al vasco. Esta lengua influyó notablemente al latín y a otras lenguas románicas como el castellano y tenía cierta influencia del catalán y del aragonés. Seguidamente, la lengua autóctona retrocedió y únicamente el adstrato se mantuvo. Durante la época visigótica, se extendió a otros lugares y la acción de sustrato ya ejercía sobre las lenguas protorrománicas y no sobre el latín. La población de esta zona se encontró con problemas de pronunciación, así como en algunas vocales abiertas. En cuanto al léxico, se ha conservado la toponimia y la antroponimia. Por último, el sustrato íbero, cuyas lenguas no dejaron imprentas sobre el latín a causa de la romanización que predominó. Además, se han conservado elementos léxicos y el íbero desapareció como lengua viva en los tiempos de Augusto.

Dacia

Como ya sabemos, el tracio era una lengua indoeuropea. Parece ser que el rumano tiene sustrato tracio. En lo que respecta a la influencia del sustrato sobre el rumano, había numerosos sufijos como “esc”, adjetivos y nombres de lugar. En cuanto a su fonética, hay tendencias relacionadas con el rumano, el albanés y el búlgaro. Por último, en la sintaxis hay relaciones con las lenguas balcánicas.

La antigua colonización

Cuanto más antigua es una colonia, más arcaica tiene que ser una lengua. Pero es importante que no haya distintos factores de nivelamiento, es decir, que el lugar no se quede sin habitantes y que no haya contactos con la metrópoli para que no haya cambios en la lengua. En aquella época, Cerdeña era una colonia muy antigua y en caso de aislamiento. En las demás provincias, las consonantes y las vocales evolucionaron con la metrópoli y, por eso, es un ejemplo claro de arcaísmo aunque haya mucha falta de evoluciones.

Entradas relacionadas: