Influencia Sociocultural en la Identidad y el Temperamento: Un Examen Crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Explorando la Construcción Sociocultural de la Personalidad y el Género

1. Según el texto, ¿las sociedades se organizan solo en contrastes entre los sexos?

(Esta pregunta no incluye una respuesta en el documento original.)

2. ¿Crees que es inapropiado definir los rasgos de la personalidad según el sexo de la persona?

Los rasgos de la personalidad están definidos por múltiples factores en una persona, incluyendo la influencia familiar. A menudo, los padres enseñan a los niños a comportarse de cierta manera según su sexo, inculcando actitudes que se esperan de un “hombre” o una “mujer”. En este sentido, se podría argumentar que la socialización temprana juega un papel. Sin embargo, la estructura final de la personalidad y la forma de ser de un individuo, más allá de las expectativas de género, es un complemento de todo lo inculcado por la familia y la sociedad en la que se desenvuelve. Esto incluye la interacción con compañeros de curso y amigos, quienes también pueden tratar a la persona de manera diferente según su sexo. Finalmente, el individuo integra todas estas actitudes, comportamientos, valores y enseñanzas aprendidas a lo largo de su vida para definir su personalidad definitiva.

3. ¿Cuál es la base para estandarizar un cierto tipo de temperamento y no otro en los individuos de una sociedad, y por qué además varían entre las distintas culturas?

La base para estandarizar un tipo específico de temperamento se establece y aprende durante la etapa de la infancia. Este proceso a menudo surge de la necesidad de imponer respeto o establecer un orden jerárquico entre los diferentes sexos, buscando una “personalidad de mandato” que permita a una persona dominar o ejercer poder sobre otra percibida como más sumisa o tranquila. Esta dinámica busca asegurar el respeto y la obediencia.

Además, esta estandarización varía significativamente entre culturas, dependiendo del entorno y de cómo se hayan enseñado y aprendido los roles de género. En algunas culturas, se espera que la mujer posea un carácter y un genio más fuertes, mientras que en otras, estas características se atribuyen predominantemente al hombre.

4. Define “inadaptado cultural” y plantea dos ejemplos de personas de nuestra sociedad que incluirías dentro de este rango.

Un inadaptado cultural es aquella persona que no está de acuerdo o no se ajusta a las reglas o normas predominantes de su propia cultura. Esto puede deberse a diversos motivos, como condiciones biológicas (hormonales), desacuerdos políticos o culturales, normas familiares divergentes, o incluso experiencias personales significativas. Estas personas, por lo general, a menudo encuentran vías de expresión en campos como la pintura, la música, entre otros.

(Nota: El documento original no proporcionó los dos ejemplos solicitados.)

5. ¿Cuáles son las tres alternativas que propone Margaret Mead que puede seguir una sociedad si ha comprendido que las personalidades femeninas y masculinas son un producto social? ¿Y cuál te parece más idónea?

Margaret Mead propone las siguientes alternativas para una sociedad que reconoce la construcción social de las personalidades femeninas y masculinas:

  • a) Estandarizar las personalidades de hombres y mujeres de forma clara y complementaria, haciéndolas entendibles y congruentes con cada institución social.
  • b) Reconocer los auténticos dones individuales que aparecen en un sexo o en el otro, valorando las capacidades intrínsecas de cada persona más allá de su género.
  • c) (La tercera alternativa no está completa en el documento original.)

(Nota: La pregunta sobre la alternativa más idónea no puede ser respondida ya que el documento original no incluye una opinión al respecto ni la tercera alternativa completa.)

Entradas relacionadas: