Influencia Social: Conformidad, Innovación y Toma de Decisiones en Grupo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

1. Normalización

La normalización se refiere a procesos de influencia recíproca entre los miembros de un grupo, y que llevan a la creación de juicios o normas sobre asuntos novedosos o ambiguos respecto a los cuales no hay un marco de referencia previo. Sherif analizó estos procesos utilizando como estímulo novedoso y ambiguo la ilusión perceptiva del llamado “efecto autocinético” en dos tipos de situaciones grupales en las que las personas que participaban tendían a converger gradualmente en sus estimaciones hasta alcanzar una norma grupal. Sherif explicó la convergencia grupal encontrada en sus estudios sobre normalización como fruto de una motivación informativa en situaciones novedosas y ambiguas: cuando se ignora qué hacer o cómo interpretar lo que sucede, se acude a las demás personas como fuentes de información, y se converge con ellas en la elaboración de normas nuevas.

En el proceso de aparición y consolidación de un orden social se distinguen tres momentos (Berger y Luckmann, 1967):

  1. Exteriorización
  2. Objetivación
  3. Interiorización

La investigación psicosocial ha demostrado que resulta más fácil que las personas logren cambiar un patrón de comportamiento cuando se implican activamente en un debate y decisión grupal, en comparación con la mera recepción pasiva de argumentos a favor del cambio (Lewin, 1973, 1988).

2. La Conformidad

La conformidad se produce cuando una persona modifica su comportamiento y/o actitudes a fin de armonizarlos con los de un grupo o fuente mayoritaria. Por el contrario, la desviación es la manifestación de divergencia respecto al grupo o mayoría.

Los estudios clásicos de Solomon Asch (1951) demostraron los efectos de la presión de la mayoría incluso en la modificación y distorsión de juicios sobre asuntos objetivamente comprobables.

La primera explicación de la conformidad fue la influencia normativa (Deutsch y Gerard): se evita el conflicto con la fuente mayoritaria para obtener recompensas y/o evitar castigos.

Otra explicación es la influencia informativa (Deutsch y Gerard): se adopta la postura mayoritaria porque se asume que ésta ofrece una visión más exacta o correcta de la realidad.

La teoría de la influencia informativa referente (Turner) aporta otra explicación basada en la identidad social: cuando se hace saliente la identificación de una persona con alguno de sus grupos de referencia positiva, ésta adopta los comportamientos y/o actitudes que considera normativos de dicho grupo.

2.1. La Conformidad en Sectas Coercitivas

En el proceso de reforma al que son sometidos los nuevos miembros, las sectas coercitivas adoptan diversas estrategias que favorecen la conformidad de sus integrantes con las prácticas y creencias del grupo:

2.1.1. Más orientadas a la destrucción de la identidad previa

  • Privación de marcos de referencia externos.
  • Ruptura de lazos afectivos externos.
  • Se merma la capacidad de reflexión.
  • Confesiones públicas.
  • Desestabilización psicológica.
  • Modificación del aspecto externo.

2.1.2. Más orientadas a la reconstrucción de la nueva identidad

  • Adoctrinamiento intensivo.
  • Visión maniquea del mundo.
  • Reglas rígidas y control de las desviaciones.
  • Se promueve la división interna.

Cuando surgen las dudas, algunas condiciones dificultan la decisión de abandonar el grupo:

  • Presión hacia la conformidad.
  • Autocensura y falso consenso.
  • Desvinculación del exterior.
  • Disonancia cognitiva.
  • Miedo a represalias sobre su persona o seres queridos en el grupo.

3. La Innovación

La innovación es otra modalidad de influencia social que se inicia cuando una minoría intenta activamente modificar los comportamientos y/o actitudes de la mayoría (o introducir otros nuevos). La minoría con capacidad innovadora se define por su:

  1. Estatus inferior al del (sub)grupo "mayoritario" en alguna dimensión relevante.
  2. Carácter nómico.
  3. Visibilidad y reconocimiento social.

De acuerdo con la distinción entre acuerdo público y acuerdo privado, a las minorías les suele resultar más fácil que a las mayorías obtener un efecto de conversión, mientras que las mayorías logran con mayor facilidad un efecto de complacencia.

Una explicación del efecto de conversión como consecuencia de la influencia minoritaria es la que se conoce como perspectiva de los dos procesos (Moscovici y Personnaz).

Para desviar la atención del mensaje minoritario y evitar el proceso de validación, algunos miembros de la mayoría pueden utilizar una estrategia de “psicologización” de la minoría innovadora.

Se ha señalado que el factor fundamental para el éxito de las minorías innovadoras es el mantenimiento de un estilo consistente, aunque no rígido. Asimismo, el éxito de la minoría es más probable si consigue ser percibida por la mayoría como:

  • Endogrupo más que exogrupo.
  • Que invierte mucho esfuerzo y sacrificios por la causa.
  • Que actúa por principios más que por intereses propios.

4. Polarización Grupal

El proceso de decisión de un grupo conduce con frecuencia a un fenómeno de polarización grupal: la decisión grupal, y el promedio de las actitudes posteriores de los miembros, cambian hacia uno de los extremos del conjunto de opiniones previas (Moscovici y Zavalloni, 1969).

Existen ciertos factores que favorecen la polarización:

  1. Implicación personal e importancia de la decisión.
  2. Grado de conflicto.
  3. Participación directa y espontánea en la discusión.

Principales explicaciones sobre la polarización grupal:

  1. Influencia informativa: mayor acumulación de argumentos que apoyan la opción inicialmente preferida u otra distinta.
  2. Influencia normativa: refuerzo de la opinión mayoritaria como resultado de la comparación social entre los miembros del grupo.
  3. Identidad social: la autocategorización como miembros del grupo favorece la conformidad con la posición o argumentos que se consideran más prototípicos de la identidad compartida.

5. El "Pensamiento Grupal"

El proceso de decisión de un grupo se califica como "pensamiento grupal" cuando la excesiva preocupación por la unidad del grupo, y la búsqueda prematura del consenso evitando el conflicto, conducen a graves defectos en la toma de decisión (Janis, 1972, 1982).

Algunas condiciones antecedentes del "pensamiento grupal":

  1. Alto grado o deseo de cohesión.
  2. Aislamiento de otras fuentes y liderazgo directivo.
  3. Alto grado de estrés.

5.1. Síntomas del "Pensamiento Grupal"

Algunos síntomas están relacionados con la tendencia a sobreestimar el poder y el derecho del endogrupo:

  1. Ilusión de invulnerabilidad: optimismo excesivo, sobreestiman las propias capacidades y se creen infalibles.
  2. Creencia incondicional en su moralidad esencial: evitan dilemas éticos porque se consideran el bando “bueno” y en ese sentido creen que el fin justifica los medios.

Otros síntomas se refieren a la rigidez en los planteamientos del grupo:

  1. Racionalización colectiva: lejos de admitir los fallos cometidos, se justifican continuamente las decisiones previas.
  2. Visión estereotipada de los exogrupos: se infravalora y estigmatiza a los grupos rivales considerándolos demasiado ignorantes, débiles, distraídos, malvados, fanáticos, o extremistas, etc., como para tenerlos en cuenta.

Otros síntomas tienen que ver con las presiones hacia la uniformidad grupal para lograr un consenso rápido:

  1. Presiones directas hacia la conformidad: rechazo y puesta en ridículo de las ideas y personas discrepantes en el grupo.
  2. Autocensura: por miedo a las represalias se evita expresar las propias dudas o discrepancias.
  3. Ilusión de unanimidad: fruto de las presiones para conformarse y de la autocensura consecuente en los miembros del grupo, llega un momento en que se genera el espejismo de que nadie duda o cuestiona las decisiones, parece que el consenso es total.
  4. "Guardianes mentales": son miembros que con la intención de “proteger” al grupo y sobre todo a su líder, tratan de evitar que les llegue cualquier comentario o información que pudiera poner en cuestión su capacidad o su moralidad en la gestión del problema que tienen entre manos.

5.2. Limitaciones Derivadas y Prevención

Las limitaciones de este proceso de decisión suelen ser:

  1. La revisión incompleta de objetivos y opciones se refiere a que si desde el principio se apoya una única definición del problema y una única solución al mismo, es más difícil que otras definiciones y soluciones alternativas se tengan en cuenta a lo largo del proceso de decisión.
  2. Los sesgos en la búsqueda y evaluación de informes implican que el grupo se muestra muy selectivo en este proceso: tiende a buscar y a aceptar con mayor facilidad los informes que proceden de fuentes que les apoyan, y tiende a ignorar o rechazar los que proceden de fuentes críticas.
  3. No se analizan riesgos ni planes alternativos a la opción preferida: como se consideran invulnerables, no se plantean la posibilidad de fracasar con la puesta en marcha de la solución elegida; y por tanto, tampoco se preocupan por diseñar anticipadamente opciones alternativas que solventen las dificultades que puedan surgir en la práctica de dicha solución.

Para evitar tales limitaciones se han propuesto algunas medidas preventivas:

  1. Búsqueda abierta de alternativas: mediante liderazgo democrático, que por ejemplo, proponga utilizar desde el principio técnicas grupales para la creatividad en la resolución de problemas y para las decisiones por consenso, en lugar de presentar una única definición del problema y una única solución al mismo.
  2. Asignar el rol de "abogado del diablo": un miembro del grupo cuya función sea plantear objeciones a las propuestas que surjan (inconvenientes, dificultades, etc.), considerándolo como rol formal positivo para el grupo.
  3. Establecer discusiones simultáneas en (sub)grupos independientes. Al discutir por separado y luego poner las conclusiones en común, se promueve una búsqueda y evaluación más abierta de las alternativas de decisión, y se reducen las presiones hacia la uniformidad grupal.
  4. Conexión con grupos o expertos externos cuyas opiniones se escuchen tanto en la definición del problema y búsqueda de alternativas de solución, como en la evaluación de la opción elegida.
  5. Establecer sesiones posteriores para la reevaluación de decisiones. La Técnica de las Dos Columnas o el DAFO pueden también resultar de utilidad en esas sesiones posteriores.

Entradas relacionadas: