Influencia Personal en la Práctica Profesional: Sesgos, Comunicación y Respeto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Uno de los problemas que se nos presentan es la influencia de lo personal en lo profesional, y cómo ésta influye en las observaciones, así como ver qué controles son necesarios para que se produzca el menor sesgo posible en la observación/relación.

La influencia del observador en los fenómenos observados ha sido siempre un tema presente en la filosofía y la ciencia, haciendo esencial el carácter dialéctico e interpretativo de la relación observador-observado.

Hay que tener en cuenta que la matrona (o cualquier profesional) no solo tiene una historia personal y un modo de ser específico, sino que también pertenece a un sistema cultural de referencia en el que ha sido socializada y a un subsistema profesional.

Toda observación entraña la eliminación de cierta información, selección de los contenidos y valoración de los datos obtenidos; esto quiere decir que siempre hay una interpretación inevitable del discurso del otro.

La "persona profesional" es un conjunto de formas características de seleccionar y ordenar las percepciones que trata profesionalmente, concentrándose sobre ciertos aspectos de la situación vital. La conducta de un profesional está influida fundamentalmente por esta "persona profesional", que determinará en gran medida lo que observa, lo que percibe, las prioridades y las vías de intervención que considere adecuadas. Las cuestiones accesorias dependerán del carácter individual y de las experiencias de su "persona profesional".

Comunicación y Realidades de Significado

Las personas, gracias a su facultad del lenguaje, llegan a crear realidades de significado por medio de interacciones. Significados, conductas y creencias construyen tales realidades, las cuales llegan a constituir el bienestar o malestar del sujeto según estén configurados sus elementos.

Variables Socioculturales

Los componentes del medio en que vive el profesional actúan a través de valores y tradiciones introyectadas que proporcionan los elementos para resolver las situaciones de manera aceptable mediante instituciones comunitarias, que apoyan ciertas líneas de acción que la cultura en cuestión sostiene como exitosas en la mayor parte de los casos. Existe un amplio margen de elección en las reglas culturales para la resolución de problemas, pero este margen se estrecha cuando entramos en las subculturas particulares. El profesional debe satisfacer tanto las necesidades del individuo, como permitirle seguir siendo un miembro aceptable de los diferentes grupos a que pueden pertenecer.

Variables Individuales

Las características de la personalidad tienen que ver con la organización interna y se manifiestan a través de la conducta y la apariencia (Muñoz Vallejo). Estas características tienen una incidencia nada desdeñable en la actividad profesional. Cada clínico debe conocerse, tener una capacidad de introspección, tener conciencia de sus propios valores y prejuicios, así como de sus debilidades y fuerzas. A pesar de ello, se suele responder inconscientemente en los contextos emocionalmente cargados, o sea, con el lado emocional de la personalidad.

Concreción y Valores Dominantes

Los objetivos de terapeuta y paciente vienen delimitados por los modelos de relación que construyen entre los dos, y que a su vez vienen guiados por los valores dominantes del sistema social y del subsistema sanitario, que puede adoptar distintos valores en los diferentes momentos históricos y las distintas culturas.

Respeto y Aceptación Incondicional

El respeto significa aceptar incondicionalmente al otro sin realizar juicios de valor, haciéndole saber que es en función de sus propias vivencias y valores con los que vamos a evaluar la situación, favoreciendo que el paciente ponga en marcha sus propios recursos para afrontarla. A través de la categorización diferida, el profesional suspende su propia categorización y realiza "una lectura de lo real, mediatizada por lo dicho por el paciente donde se relativizan los conceptos y categorías profesionales". El respeto lleva aparejado por parte del profesional el ejercicio de la asertividad, que supone el desempeño pleno de los derechos y deberes inherentes a un determinado rol social.

Entradas relacionadas: