La influencia de las novelas en El Quijote y otros aspectos literarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,38 KB
La novela pastoril está representada por la historia de Marcela y Grisóstomo y por el episodio del cabrero celoso y la pastora Leandra. Además, en muchos pasajes del Quijote se da la consideración en clave crítica de diversos aspectos de la literatura pastoril, porque el autor considera que es un modelo agotado que ya no funciona (y, de hecho, él nunca llegaría a escribir tantas veces prometida II parte de La Galatea).
De la novela italiana tenemos un estupendo ejemplo en El curioso impertinente, historia de ambiente florentino y personajes de notable profundidad psicológica. Para algunos autores (entre ellos, Unamuno), estamos ante una novela muy poco pertinente en cuanto a la oportunidad de su introducción, ya que tiene poco que ver con el resto del relato (en su opinión, se trata, simplemente, de un texto leído dentro de la novela). Sin embargo, la novelita adquiere mayor sentido en el conjunto del Quijote, y a su vez arroja luz sobre determinados aspectos de la narración en que se inserta (interesante es, por ejemplo, la comparación de la locura de Anselmo con la de Don Quijote).
La novela morisca se hace presente a través de la historia del capitán cautivo y sus amores con la mora Zoraida, que además enlaza de forma muy clara con aspectos biográficos del propio Cervantes.
Con la novela picaresca entronca todo lo relativo al galeote Ginés de Pasamonte, que está escribiendo su autobiografía (probablemente en alusión al soldado Jerónimo de Pasamonte, compañero de armas de Cervantes que había escrito su vida). En fin, no olvidemos tampoco la hipótesis apuntada en una entrada anterior acerca del Quijote como una posible novela ejemplar en su origen.
EL CRASHHHH
ASPECTOS PREVIOS:
La bolsa
La bolsa es la institución en que se venden y compran acciones.
La acción es una participación en la propiedad de una empresa (generalmente una sociedad anónima).
El precio de las acciones se rige por la ley de la oferta y la demanda.
La Bolsa es el indicador del estado de salud de las empresas. Las acciones de una empresa saneada, con mercado… tienden a subir. Las de empresas con dificultades bajan.
La información privilegiada (absorciones, OPAS, fusiones) produce millonarios.
Ku Klux Kan: Fundado en Tenesse en 1865, alcanzó 5 millones de afiliados en 1925.
1919: LEY SECA: Enmienda 18 a la Constitución. El consumo de alcohol no decreció y provocó una ola de delincuencia y gangsterismo.
El gángster Lucky Luciano “capo di tuti capi” dejó dicho: “En cualquier negocio lo primero que hay que procurar es no ser el muerto”.
“Si uno acaba el día con vida significa que ha tenido un buen día en el trabajo”. Es un axioma de la mafia de los gángsteres que refleja el alto índice de mortalidad que sufren los de este oficio. Una de las normas intocables del crimen organizado es la que obliga a sus miembros a no abrir la boca salvo en el sillón del dentista.
Al Capone: “Con una sonrisa se llega lejos, pero más lejos aún con una sonrisa y una pistola”.
LA DÉCADA DE LOS 20: Los felices años 20.
Optimismo.
Pacifismo (paz entre los pueblos. Sociedad de Naciones).
Recuperación económica (créditos).
Desarrollo industrial.
Éxito del sistema capitalista y del liberalismo.
El 24 de octubre de 1929, el “jueves negro” se hunde la bolsa de Nueva York: “Allí estaban caminando de un lado a otro, como en una película a cámara lenta, ofreciéndose unos a otros enormes paquetes de acciones y sin encontrar a nadie dispuesto a recoger las fortunas garantizadas que estaban obligados a ofrecer” (M. Gilbert)
Proceso: Subida constante del valor de las acciones en WALL STREET. Invertir en bolsa significaba hacerse rico rápidamente.
Bancos: Invirtieron sus depósitos en Bolsa y concedieron créditos a particulares para invertir en Bolsa.
Particulares: Inversión masiva en Bolsa.
Empresas: El precio, alto, de las acciones no se corresponde con la salud, mala, de las empresas que están en fase de superproducción industrial → no venden → grandes stocks. Recurren a los créditos.
La bolsa venía bajando desde el 3 de Septiembre. Se propagan RUMORES DE CRISIS → pérdida de confianza súbita y masiva: