La influencia de Nietzsche en la filosofía occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contextualización

La obra de Nietzsche de la que está extraído este texto es la última que publicó en vida y que lleva por título Crepúsculo de los ídolos, resume y actualiza casi todos de los problemas estudiados por Nietzsche a lo largo de toda su vida.

En la obra de Nietzsche

En este capítulo, titulado “La razón en la filosofía”, realiza una de sus mejores críticas a la metafísica occidental, al encontrar que el origen de los errores de la metafísica se basa en el lenguaje. De modo que critica todas las teorías y valores de la cultura occidental, porque piensa que se basan en los conceptos metafísicos de una moral que desprecia la vida.

Las tres etapas en que se suelen dividir las obras de Nietzsche:

  1. Período romántico: Escribe sus primeras obras que son fruto de su formación universitaria, y muestra la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer y de la música de Richard Wagner.
  2. Período ilustrado: Rechaza la influencia de la filosofía pesimista de su antiguo maestro e inicia su propia filosofía.
  3. Período crítico: Además de desarrollar sus críticas a la moral, la religión y la metafísica, que ya había iniciado en el período anterior, en obras como Crepúsculo de los ídolos, aparecen, en primer lugar, su propio “método genealógico”, en La genealogía de la moral, con el que busca el origen de los conceptos morales; y, en segundo lugar, sus temas más originales, esto es, la parte positiva de su filosofía: la “voluntad de poder”, la “transvaloración de los valores”, el “superhombre” y el “eterno retorno”, en Así habló Zaratustra.

En la historia de la filosofía

Nietzsche tan solo reconoció la influencia de un filósofo presocrático llamado Heráclito, porque fue el único filósofo de la cultura occidental que no despreció lo que le mostraban los sentidos. Y, dice que fue el único filósofo que no traicionó al mundo, que lo aceptó tal como es. De modo que lo real, para ambos, es el cambio constante de todas las cosas.

Pero el filósofo que más influyó en el joven Nietzsche fue Schopenhauer. Éste pensaba que tras los “fenómenos naturales” se ocultaba el mundo real de la “voluntad de vivir”; pues, el mundo era una especie de fuerza irracional que se manifiesta en todos los seres vivos que luchan por la supervivencia.

Schopenhauer es pesimista porque cree que esa “voluntad de vivir” en el hombre es un deseo insaciable y siempre insatisfecho y, la vida es sufrimiento. De ahí que la única forma de escapar al dolor consista en negar esa “voluntad de vivir” y rechazar los deseos. Pues bien, Nietzsche tomará de Schopenhauer la idea de que el mundo es “voluntad de vida”, pero criticará la negación de ese “deseo de vivir” que hace su maestro y defenderá, la afirmación del mismo. Aunque la vida sea muchas veces dolorosa, tenemos que amarla porque no hay otra vida.

Por otra parte, sería imposible aquí tan solo nombrar a todos los filósofos en los que Nietzsche ha influido. A Nietzsche podemos considerarlo “educador del siglo XX”, porque todos los filósofos del siglo XX reconocerían su importancia.

Entradas relacionadas: