Influencia de Nietzsche en la Filosofía: Heráclito, Platón, Kant y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Nietzsche y Heráclito: El Debate del Ser y el Devenir
El debate sobre el ser y el devenir se remonta a Parménides y Heráclito en la filosofía presocrática. Parménides sostenía la existencia de un ser único, eterno e inmutable, mientras que Heráclito postulaba un mundo en constante cambio. Nietzsche se alineó con la postura de Heráclito, valorando su defensa del cambio y el devenir. Aunque Heráclito también desconfiaba de los sentidos, Nietzsche lo elogió por su apoyo a la realidad del mundo aparente, a diferencia de concepciones como la de Platón, que enfatizaban esencias eternas e inmutables. Tanto Heráclito como Nietzsche consideraban que el ser era una ficción sin contenido, pero Nietzsche discrepaba de la idea de un logos o ley universal que gobierna el devenir. A pesar de este desacuerdo, Nietzsche veía a Heráclito como uno de los grandes pensadores de la historia de la filosofía.
Nietzsche y Platón: Crítica al Racionalismo
Nietzsche rechaza el racionalismo socrático y platónico, criticando la equiparación de Sócrates entre razón, virtud y felicidad. Considera a Sócrates como el modelo del hombre teórico, opuesto al espíritu dionisíaco de la vida. Critica el dualismo platónico de dos mundos, defendiendo que solo existe el mundo natural y despreciando el mundo inteligible como una invención racionalista. En contraste con la ética platónica, Nietzsche sostiene que los valores morales son constructos humanos cambiantes y critica su carácter antinatural por oponerse a los instintos y pasiones.
Nietzsche y Kant: Fenómeno, Noúmeno y la Verdad
Nietzsche rechaza la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno, sosteniendo que el único mundo verdadero es el mundo de las apariencias. Critica el dualismo entre el mundo verdadero y el mundo aparente como un signo de decadencia. Aunque Kant y Nietzsche priorizan al sujeto en el proceso del conocimiento, Nietzsche critica la objetividad de la ciencia defendida por Kant, afirmando que el único conocimiento importante es el de la propia vida. Además, Nietzsche niega la existencia de una verdad absoluta, considerando las diferentes interpretaciones de la realidad como meras perspectivas. En cuanto a la moral, mientras Kant propone la acción por deber, Nietzsche defiende la voluntad de poder y la creación de valores propios como camino hacia la libertad.
Nietzsche y Simone de Beauvoir: Existencialismo y Libertad
Nietzsche y Simone de Beauvoir son figuras destacadas del existencialismo. Ambos critican la moral tradicional, pero desde perspectivas diferentes: Nietzsche desde el nihilismo, mientras que Beauvoir desde el feminismo. Beauvoir matiza la idea de libertad individual de Nietzsche, destacando la importancia del contexto en el ejercicio de la libertad. Ambos concuerdan en la importancia de la autodeterminación y la crítica a la moral establecida. Aunque Nietzsche muestra misoginia en algunos de sus escritos, ambos comparten la idea de la afirmación de la vida y la creación de uno mismo.
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Nihilismo: Pasivo y Activo
El nihilismo se refiere al pesimismo y la desorientación en la civilización occidental debido a la "muerte de Dios" y la desintegración de los valores tradicionales. Nietzsche distingue entre un nihilismo pasivo, que revela la pérdida de los antiguos valores, y un nihilismo activo que permite la creación de nuevos valores. En sentido negativo, el nihilismo denota la decadencia de los valores occidentales tras la muerte de Dios, mientras que en sentido positivo, Nietzsche ve en el nihilismo la condición para el surgimiento del superhombre, quien creará nuevos valores basados en la voluntad de poder y la afirmación de la vida.
Lo Dionisíaco y lo Apolíneo
En "El nacimiento de la tragedia", Nietzsche establece la base de su filosofía al reconocer la vida como un valor fundamental y criticar el rechazo o miedo hacia ella en la cultura occidental. Introduce los conceptos de lo dionisíaco y lo apolíneo, representando respectivamente los valores de la vida y la razón. Lo dionisíaco impulsa a vivir apasionadamente, disfrutando de la vida y sus placeres, mientras que lo apolíneo promueve una vida racional y ordenada. Nietzsche elogia la Grecia presocrática por mantener un equilibrio entre estos valores, pero critica a Sócrates y Platón por iniciar la decadencia al privilegiar la razón sobre la vida. Defiende la actitud dionisíaca de aceptación de la vida con todos sus aspectos, mientras que critica la renuncia a la vida promovida por Sócrates, Platón y el cristianismo.
Transmutación de los Valores
La transmutación de los valores según Nietzsche implica invertir los valores tradicionales socráticos y judeocristianos por valores dionisíacos que celebran la vida y la pasión. Critica la moral de los débiles, promoviendo una moral de los fuertes basada en la afirmación de la vida y la eliminación de la religión. Esta nueva moral se fundamenta en los instintos y la voluntad de poder, promoviendo la libertad individual y la creación constante. La transmutación es llevada a cabo por el superhombre, quien acepta la vida como un eterno retorno y la vive de manera intensa y creativa.
Inocencia del Devenir
Nietzsche defiende la "inocencia del devenir" como una celebración del cambio y el movimiento, en contraste con la visión negativa que le atribuyen los racionalistas y metafísicos. Para él, el devenir es inherente al mundo y a la vida, siendo lo único verdadero. Critica la filosofía tradicional por su rechazo al cambio y su búsqueda de una realidad superior e inmutable. Frente a la contraposición entre dos mundos, Nietzsche afirma la única realidad del devenir, donde todo fluye, cambia y nace. Ser libre, según Nietzsche, implica aceptar la vida tal como es, con sus placeres y dolores, y vivir instalado con inocencia en el devenir. Este estado se alcanza mediante la transformación hacia el superhombre, representado por el niño que convierte la vida en un juego creativo.
Comentario sobre la Percepción Sensorial y la Realidad
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán del siglo XIX. Es conocido por sus ideas sobre el nihilismo, la voluntad de poder, el perspectivismo y el eterno retorno, entre otros conceptos. Nietzsche es considerado uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, y su trabajo ha tenido un impacto duradero en campos como la filosofía, la literatura, la psicología y la teoría cultural.
El texto ofrece una crítica a la visión de Heráclito sobre los sentidos y la realidad. Se señala que, a diferencia de otros filósofos que desconfiaban de los sentidos debido a su percepción de pluralidad y cambio, Heráclito lo hacía porque percibía una falsa sensación de duración y unidad. Se argumenta que los sentidos en sí no son mentirosos, sino que es nuestra interpretación de ellos lo que introduce la mentira, al crear conceptos como la unidad, la sustancia y la duración. Se sugiere que la razón es la responsable de distorsionar la percepción sensorial. Finalmente, se cuestiona la idea de que el mundo verdadero sea solo un añadido mentiroso, defendiendo que el mundo aparente es el único real.