La influencia de Nietzsche en la cultura occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
La obra de Nietzsche es una crítica radical de la cultura occidental, influenciada por Schopenhauer, partidario de que la realidad es manipulación de la voluntad, una fuerza cósmica primigenia, irracional y ciega, que impulsa a todos los seres a continuar existiendo. También influenciado por el músico Richard Wagner, cuyas óperas aspiraban a convertirse en la expresión artística total del futuro, integrando en una sola obra todas las formas de arte.
Formación y admiración por la cultura griega
Nietzsche es un autor peculiar en la historia del pensamiento, sus estudios universitarios se centraron en la filología clásica. Sentía especial admiración por Homero y Esquilo. También sentía admiración por Heráclito y su filosofía del devenir. En la obra de estos autores veía reflejada una forma de vida trágica y heroica, caracterizada por su vigor e intensidad. La tragedia griega era para Nietzsche, uno de los ejemplos supremos de la maestría artística que alcanzaron los griegos en la Antigüedad.
Los principios contrapuestos en la cultura griega
Nietzsche identifica dos principios contrapuestos que permiten entender la singularidad de la cultura griega. Por un lado lo dionisíaco, asociado al dios Dionisio y vinculado con el exceso, la pasión, la penumbra y lo irracional. Por otro lado se encuentra lo apolíneo, ligado al dios Apolo y relacionado con la mesura, la luz y la racionalidad. La pintura y la escultura son ejemplos del arte apolíneo, y la música, del arte dionisíaco. La tragedia griega es una forma de arte lírica y extraordinaria, ya que se reconcilian y complementan los dos elementos básicos de la realidad: lo apolíneo y lo dionisíaco.
Crítica a la tradición cultural occidental
El pensamiento de Nietzsche insiste en el valor de la vida del individuo, y fue valorado por los griegos cuando admiraban a quienes eran capaces de afirmar sus valores vitales. Estas son las cualidades que hicieron que Aquiles fuera un ejemplo para los griegos. Desde un planteamiento vitalista, el pensamiento nietzscheano hace una crítica demoledora contra toda la tradición cultural de Occidente. Primero, Nietzsche rechaza el modo en que la tradición europea ha interpretado el conocimiento. Esta crítica a la gnoseología está unida al ataque nietzscheano contra la metafísica occidental. La crítica nietzscheana se extiende al ámbito de la religión y especialmente al cristianismo. Por último, denuncia con dureza la moral que ha prevalecido en Occidente, por lo tanto, el ser humano deja de ser un héroe para llegar a las manos de Dios.
El conocimiento según Nietzsche
Para Nietzsche, Occidente ha interpretado el conocimiento como una búsqueda de los conceptos que pueden expresar la esencia permanente e inmutable de la realidad. Frente a esta teoría, Nietzsche defiende el valor de una forma alternativa de conocimiento que no niegue el devenir y que preste atención a las cosas en su individualidad singular e irrepetible. Nietzsche desconfiaba del modo en que los filósofos utilizaban el lenguaje (metáforas e imágenes que empleaban con una supuesta descripción objetiva de la realidad). Era crítico con el positivismo, que para sus seguidores, la ciencia es la única vía rigurosa y fiable de acceder al conocimiento, porque su único interés consiste en alcanzar la verdad. Nietzsche afirmaba que el conocimiento no debe entenderse como el descubrimiento de una verdad escondida detrás de las apariencias, conocer consiste en proponer una forma imaginativa y poética de recrear el mundo que nos rodea. Este creía que el arte es una forma de conocimiento más rica y valiosa que la ciencia, porque nos proporciona imágenes renovadas para expresar el perpetuo devenir de la realidad.
La influencia de Nietzsche en la cultura occidental
Durante el siglo XIX, Europa experimentó una etapa de grandes cambios. La Revolución Industrial que había surgido a finales del siglo anterior en Inglaterra se extendió por el continente. A mediados del siglo XIX se produjo la 2ª Revolución Industrial, ligada al capitalismo financiero e industrial. Apareció la electricidad, el ferrocarril y se expandieron las industrias químicas y del acero. Con la industrialización, los capitalistas ganaron riqueza y se convirtieron en la clase social más poderosa. Muchos países de Europa adoptaron el parlamentarismo liberal y se extendió el liberalismo económico y político. La población abandonó el campo y emigró a las ciudades para ser obreros, surge así el proletariado. Las pésimas condiciones de vida hicieron que estos comenzasen a asociarse para exigir mejoras laborales. El arte y la cultura estaban dominadas por el Romanticismo, movimiento estético que afirmaba la importancia del sentimiento frente a la razón. Muchos filósofos positivistas defendieron el valor de la ciencia y la tecnología. El impulso del desarrollo de la economía política y la filosofía liberal y utilitarista se ejemplifica en J. Stuart Mill. Esta es la época en la que Darwin dio a conocer su teoría sobre la evolución de las especies, que tuvo un hondo impacto en la sociedad.
El sistema capitalista se caracteriza por la imposibilidad del obrero de expresar su creatividad en el mundo laboral. El trabajador está alienado frente al producto que elabora, porque se le presenta como algo ajeno y amenazante, y ante el mismo acto de trabajar, que se presenta como algo ajeno y hostil, convirtiendo el trabajo en una actividad que sí se realiza a cambio de un salario. El capitalismo trata a los trabajadores como una mercancía más, e impide el desarrollo de la creatividad y de sus potencialidades.