La Influencia del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario en España

Introducción

A finales del siglo XIX, en España, surge una crítica hacia la política de la Restauración (caciquismo, desigualdad, corrupción). La pérdida de las colonias en 1898 intensifica este período, marcado por la decadencia, el pesimismo y el anhelo de regeneración. Este contexto marca el fin del realismo y el inicio del siglo XX en España. El clima de desorientación existencial que se vivía en Europa se manifiesta en España a través del modernismo y la Generación del 98. Ambas corrientes comparten rasgos sociales, artísticos, éticos y la influencia de Nietzsche.

El Modernismo

El modernismo manifiesta una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Se expresó mediante la literatura lírica y se caracteriza por:

  • Diversidad de influencias:
    • Literatura Española: Berceo, Hita, Romancero, los románticos, Bécquer y Rosalía (el individualismo, los ambientes decadentes y los temas existenciales).
    • Poesía Francesa: Del Parnasianismo (Baudelaire) toma la perfección formal, los valores sensoriales, los mitos griegos y los ambientes exóticos orientales. Del Simbolismo (Mallarmé y Verlaine) adquiere los símbolos sugerentes (ocaso=muerte, sauce=tristeza, camino=vida), la musicalidad y la identificación entre sentimientos y paisaje.
  • Temas: La exterioridad sensible (lo legendario, lo exótico) y la intimidad del poeta (sensualidad, amor imposible, soledad). El escapismo, como deseo de evadirse de una realidad que no les gusta.
  • Estilo: Renovación de la métrica, del lenguaje (cultismos, adjetivación, cromatismo) y de los recursos expresivos (símbolos, metáforas, sinestesias, anáforas, paralelismos).
  • Géneros: Lírica y prosa poética.
  • Escritores: En Hispanoamérica: Rubén Darío (principal exponente del modernismo) y José Martí. En España: Machado, Juan Ramón Jiménez (a partir de 1915) y Valle-Inclán.

El Grupo del 98 (1913)

Características:

  • Actitud ética de denuncia social: Rasgo que les diferencia de los modernistas. Su preocupación por los problemas sociales y culturales los lleva a la reflexión sobre la sociedad española, incluyendo descripciones de los pueblos, sus gentes y su forma de vida.
  • Tema: Buscan comprender la esencia de España; la identifican con Castilla, su paisaje, sus mitos y su literatura primitiva. Este amor se combina con un anhelo de europeización.
  • Estética: Se inclina hacia la sencillez. Rechazan la retórica ampulosa modernista y buscan una expresión personal, lo que resulta en estilos muy diversos.
  • Preocupaciones existenciales: Angustia, paso del tiempo, muerte y subjetivismo.
  • Géneros: Ensayo (Unamuno, Azorín), novela (Baroja, Unamuno), teatro (Valle-Inclán) y poesía (Machado).

Antonio Machado (1875-1939)

Dos etapas destacan en su vida:

  • Como profesor de francés en Soria (1907), donde se enamoró de la ciudad, de su paisaje y de su esposa Leonor, a quien perdió poco tiempo después (1912).
  • En Baeza, donde revive sus recuerdos. Sus últimos años, marcados por un nuevo amor, la poetisa Pilar Valderrama (Guiomar), y su exilio a Francia por su ideología republicana.

Obra

Primera Etapa:

Soledades, galerías y otros poemas (1903 y 1907). Obra del modernismo simbolista que combina el romanticismo (Bécquer y Rosalía) y el simbolismo de Verlaine. Lírica intimista que transmite sentimientos de tristeza mediante símbolos. El tiempo, su transcurrir implacable y su nostalgia, son temas recurrentes. Estilo sencillo, sensorial, musical y cromático. Métrica variada: romances, cuartetas, redondillas.

Segunda Etapa:

Campos de Castilla (1912). En Soria, Machado inicia un período menos intimista y más historicista, donde el paisaje soriano es el tema central (coincidencia con el Grupo del 98). Poesía descriptiva que refleja un paisaje real (Soria, Duero) y su identificación con España. El paisaje y el alma del poeta se fusionan, dando lugar a una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y el cainismo, la constante histórica española que impide la convivencia. En 1917 publica Poesías completas, ampliando Campos de Castilla con la inclusión del ciclo Leonor (poemas a su esposa muerta) y poesías de tema andaluz. Aparece una crítica social con tono irónico.

Otras Obras:

Nuevas canciones (1924), destacando los Proverbios y cantares. Canciones a Guiomar, poemas amorosos dedicados a Pilar Valderrama. Sus Poesías de guerra tienen menor importancia.

Entradas relacionadas: