La Influencia de los Medios en la Sociedad y la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Poder de la Información: Los Medios Transforman la Historia y la Sociedad

Se revoluciona la forma de comunicar. Importa más la presencia en los medios que el contenido, lo que se diga. Esto cambia la estrategia de comunicar, principalmente en política, donde actualmente los políticos van a programas, cuentan su vida privada... El sector más difícil de convencer es el joven, de ahí que se recurra a las redes sociales para lograr una conexión. Las relaciones entre los medios y la política han existido tanto en dictaduras como en democracias, donde se intenta controlar lo que los medios van a decir.

La opinión pública perfila nuestra forma de pensar y nos construye una opinión. Utilizamos su lenguaje, la forma en que vestimos, la manera en la que nos comportamos (unida a los roles) ante los demás... construyen identidad social.

También cambian la forma en la que vivimos en el espacio doméstico, segmentando el espacio familiar debido a la gran variedad de contenidos y dispositivos donde verlos. El espacio doméstico se convierte en el centro del mundo, podemos acceder a cualquier cosa desde él. También cambian nuestra forma de trabajar, la estructura del mercado laboral (trabajos desde casa, a través de plataformas digitales...). Y pueden influir en nuestras experiencias, que pueden ser virtuales, y que pueden acabar convirtiéndonos en adictos de la red.

Los medios nos cambian, pero también nosotros cambiamos a los medios. Cuando se ve su funcionamiento potencial, la sociedad cambia. Los medios se han democratizado, de ahí que se hayan extendido también los usos.

Los Medios como Agentes de Cambio Histórico

Los medios también influyen a la hora de cambiar la historia de, por ejemplo, un estado. No habría existido la Revolución Francesa sin la prensa, que hacía llegar de una forma rápida las ideas a los ciudadanos. El cese de la Guerra de Vietnam se debió en parte al impacto negativo que tuvieron las imágenes de la misma en EEUU.

Tras la Guerra de Vietnam, la estructura de guerra cambió. Los enfrentamientos son intensos pero rápidos, ya que el control se hace complicado y la información mina la convicción del país en la guerra. Importan tanto las relaciones exteriores como la imagen que se va a dar al resto del mundo.

La elección de medios también es importante, ya que se suele escoger entre los que son afines ideológicamente. Actualmente, la guerra de medios es tan importante como la guerra en sí que se vaya a desarrollar.

Otras revoluciones, como la rusa, consiguió funcionar gracias al control que se tenía sobre los medios. El cambio que se produce en una sociedad se produce porque ha habido medios que han difundido lo que ha ocurrido. En un estado donde no haya medios poderosos es prácticamente imposible que se produzca el efecto llamada que favorezca una difusión de las ideas y dé lugar a una revolución.

Esto ocurrió también durante las revueltas estudiantiles en China, en la Plaza de Tiananmen, donde la imagen del señor pidiéndoles a los tanques que se marcharan dio la vuelta al mundo gracias a los medios. Los medios son herramientas para el bien, la difusión libre de ideas, pero también son herramientas para el mal. El terrorismo yihadista que nació en torno a la Guerra de Afganistán en 2000 evoluciona utilizando cada vez más los medios para llegar a más personas y difundir imágenes de reclutamiento, atentados...

La Naturaleza de los Medios y su Impacto

Los medios son simplemente una herramienta para hablar de algo que ya sucede en la sociedad. Aunque hubiera un control total sobre los medios, existen otras formas de conseguir la movilización de la población, ya que los medios no generan las ideas, solo se encargan de difundirlas. Casos como el de Oriente Próximo, donde en los años 80 se utilizaron transistores para difundir el nacionalismo árabe en países como Irán.

Cuando se produce una revolución siempre habrá un medio que la difunda cuando haya ideas que difundir. Esto puede ser complicado debido a que los medios suelen estar en manos de conglomerados mediáticos y, por consiguiente, es difícil ir contra ellos. A veces los movimientos sociales no tienen presencia mediática, pero movilizan y crean un idealismo social.

Hay que señalar, en resumen, la importancia de los medios no solo porque cambien la historia, sino porque también cambian nuestra vida. Actualmente, nuestra exposición a los medios es continua. Aunque intentemos no saber algo, es complicado no acabar enterándose de qué ha ocurrido.

Entradas relacionadas: